Zoraida García Castillo, primera directora de la ENaCiF

Foto: Víctor Hugo Sánchez.

Al tomar posesión como la primera directora de la recién creada Escuela Nacional de Ciencias Forenses (ENaCiF), Zoraida García Castillo afirmó que en el proceso de creación de la entidad “hemos dibujado nuevos puentes y lazos de trabajo, establecido compromisos y forjado juntos las primeras bases de una escuela que habrá de posicionar muy alto a la Universidad en su incidencia social”.

Al darle posesión del cargo, el secretario general, Leonardo Lomelí Vanegas, destacó que la carrera de Ciencia Forense se creó en 2023 en la Facultad de Medicina (FM), siendo director el doctor Enrique Graue.

Durante esa administración, y la del actual director de la FM, Germán Fajardo Dolci, la carrera ha contado con apoyo, el cual ha permitido que en un corto periodo haya transitado hasta ser una escuela nacional, expresó en el auditorio del plantel.

Con la experiencia de su titular y el apoyo de su comunidad estamos seguros que se llevará a cabo una excelente dirección para el periodo 2023-2027.

Al continuar su mensaje dirigido a su comunidad, Zoraida García dijo que la creación de la Escuela ha generado grandes expectativas a nivel universitario y en el sector de justicia. Se espera que signifique un repunte de la UNAM en la formación de científicos forenses, así como en la creación de nuevos programas académicos que incluyan posgrados, especializaciones y educación continua, tanto para los egresados como para los profesionales del área que se encuentran en ejercicio. “Ese es el primer gran reto de la ENaCiF, y tenemos la misión de cumplirlo: es mi compromiso, sentar las bases para que todo ello suceda”.

A 10 años de creación de la licenciatura en Ciencia Forense, el perfil de este profesional sigue siendo nuevo; la mejor carta de presentación han sido los propios egresados, pero desde la Escuela se habrá de seguir estableciendo y fortaleciendo la vinculación con el sector de procuración e impartición de justicia, de derechos humanos y de protección de víctimas, para que se inserten en el campo laboral en el cual son formados, aseguró.

La licenciatura crecerá en su matrícula, y el perfil del egresado será revisado y fortalecido, anunció. Asimismo, en la tarea de revisión curricular está el gran pendiente de transversalizar el quehacer forense con perspectiva de género, porque la sociedad y el sistema de justica lo demandan.

De igual modo, añadió, se habrán de crear especializaciones y se brindará educación continua. También hay que fortalecer los laboratorios y acreditarlos para brindar servicios a la sociedad, detalló.

Se creará un Consejo Técnico propio, así como una comisión interna de la igualdad de género, y demás órganos académico-administrativos necesarios para ejercer las funciones de docencia e investigación, entre otros, añadió la directora.

También podría gustarte