Intensa actividad del PUEDJS a favor de la democracia

Se desarrollaron 15 proyectos de investigación y se publicaron ocho libros

Destacada labor académica. Foto: Benjamín Chaires.

El Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) trabaja para construir nuevos horizontes teóricos y prácticos a favor de la democracia y la participación ciudadana. A través de una amplia diversidad de proyectos de investigación, programas de docencia y acciones de difusión cultural y de vinculación, contribuye a la consolidación de una comunidad universitaria más consciente, solidaria y comprometida.

Así se estableció durante el informe de actividades del Programa dirigido por John Mill Ackerman Rose, correspondiente al periodo del 9 de mayo de 2023 al 8 de mayo de 2024.

En la presentación, Miguel Armando López Leyva, coordinador de Humanidades, dijo que la democracia en el mundo está en uno de sus momentos más retadores de los últimos años. Lo que se observa, como tendencia global, son regresiones democráticas de distinto alcance y magnitud de acuerdo con la región que observemos.

El objetivo del PUEDJS, recordó, es impulsar, desarrollar y consolidar la investigación multi e interdisciplinaria sobre el tema y sus procesos sociales en México y el mundo con el fin de generar y sistematizar conocimientos acerca de sus características y objetos, además de establecer las estrategias que permitan aplicar los resultados de las investigaciones realizadas en beneficio de la sociedad.

El primer informe del segundo periodo del director al frente del PUEDJS muestra el desarrollo de múltiples actividades; “su presencia pública le ha permitido ser conocido y reconocido por sus esfuerzos de conectar líneas de investigación pertinentes al interior del Subsistema y también fuera de él, y vincularse con los estudiantes, quienes son en nueva medida la razón de ser de nuestra Universidad”, dijo.

En tanto, la secretaria de Desarrollo Institucional, Diana Tamara Martínez Ruiz, destacó el trabajo de los jóvenes en el Programa. Hablar de democracia y transversalizarla con los temas de interés de las juventudes actuales, como el género, la igualdad, la sustentabilidad, la digitalización o la inteligencia artificial, es muy importante, y “ustedes lo están logrando”.

Reconoció al PUEDJS la apertura de espacios de diversa índole: “Subrayo, por ejemplo, todo el trabajo de foros, conferencias, revistas, redes sociales, libros, etcétera, donde se abren diálogos de escucha”, incluidas las diversidades, la convergencia y para seguir creando comunidad.

En el informe, celebrado en la Sala del Consejo Técnico de la Coordinación de Humanidades, John Ackerman remarcó que este proyecto, el cual se ha construido desde cero con ayuda de un gran equipo, hoy tiene logros muy importantes.

En el periodo, destacó, se registraron aspectos novedosos, como la apertura de la Clínica de Litigio Estratégico en materia de derechos digitales y una amplia colaboración con el Instituto Nacional Electoral a favor de la promoción de una cultura democrática y participativa.

En un video, se detalló que el PUEDJS ha alcanzado una madurez plena como un innovador centro universitario interdisciplinario, reconocido por la ciudadanía por su profesionalismo y la solidez académica de su trabajo, consolidándose como un referente nacional y regional para los estudios sobre la democracia y sus procesos.

Entre los proyectos, eventos y publicaciones que más destacaron en el último año se encuentran los estudios sobre las culturas políticas de los movimientos feministas y estudiantiles; el laboratorio Tlatelolco Lab y sus diferentes estudios, cursos y talleres con incidencia pública.

De igual modo, la Feria por la Democracia “fue como siempre un invaluable espacio de convivencia y reflexión de la comunidad universitaria” y el Coloquio Internacional de 2023 fue un éxito como espacio de articulación de análisis plurales sobre los grandes problemas nacionales.

Se expuso que otro de los logros del Programa fue la plataforma digital interactiva El árbol de la democracia que ha crecido considerablemente con la incorporación de 50 nuevas autoras y conceptos.

En el PUEDJS se desarrollaron 15 proyectos de investigación y se publicaron ocho libros y siete más están en revisión; cinco plataformas digitales de investigación, acción, docencia, formación y vinculación ciudadana; 32 eventos académicos y 908 colaboraciones en ¡Goooya!, el periódico de los estudiantes de la UNAM, que se ha vuelto un “medio central” para los alumnos de esta casa de estudios, aseveró Ackerman.

Asimismo, hubo 47 transmisiones del programa de televisión Diálogos por la democracia en TVUNAM, 23 transmisiones de programas multimedia, cinco documentos de trabajo y 385 participaciones en medios de las cuales 271 son notas de prensa y 114 entrevistas a integrantes del Programa, en medios nacionales e internacionales.

A ello se suman 101,046 seguidores en todas las redes sociales del Programa, 19,400 asistentes presenciales a las actividades académicas y de vinculación, 3.2 millones de vistas y reproducciones en redes sociales de todos los eventos, actividades y programas del PUEDJS, entre muchos otros logros.

También podría gustarte