La educación es el instrumento más poderoso de transformación social

Del éxito que tengan las acciones que se lleven a cabo en los próximos años dependerá que la Universidad siga desempeñando un papel decisivo en la construcción de un mejor país: Patricia Dávila

Foto: Benjamín Chaires.
Tenemos la certeza de que las y los profesores del bachillerato de la UNAM tienen un sentido de corresponsabilidad y que se sumarán a la iniciativa de refrendar la convicción de que la educación es sin lugar a dudas el instrumento más poderoso para transformar a la sociedad y superar las brechas socioeconómicas y culturales que afectan a la nación mexicana”, expuso Patricia Dolores Dávila Aranda, secretaria general de la Universidad.

Al poner en marcha el XXIX Encuentro Académico de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) “Acciones para la salud y el bienestar docente: retos y oportunidades”, y Quioscos Universitarios para docentes, convocados por la ENP, la Dirección General de Atención a la Comunidad (DGACO), en colaboración con diversas entidades de la UNAM, Dávila Aranda dijo que es fundamental la experiencia de las personas docentes “en un país que necesita hacer la diferencia con los jóvenes, y que además de educar grandes universitarios forme mejores personas”.

En el Auditorio Matilde Montoya Lafragua, de la Preparatoria 1, y de manera remota y simultánea con los planteles 7, 8 y 9, la secretaria general, destacó: “Del éxito de acciones que se lleven a cabo en los próximos años, profesoras y profesores, dependerá que nuestra Universidad siga desempeñando un papel decisivo en la construcción de un México mejor, pase lo que pase a lo largo de este siglo”.

La academia de la ENP es fundamental, continuó. “Ustedes son la pieza clave, son parte del proyecto educativo más importante de esta nación, y son sin duda alguna constructores del prestigio que nos hace una de las mejores universidades de México y de Iberoamérica. Es por todo esto que la mayoría de los jóvenes del país eligen al bachillerato de la UNAM como la opción principal para su proyecto de vida”.

Salud y bienestar

María Dolores Valle Martínez, titular de la Dirección General de la Escuela Nacional Preparatoria (DGENP), expuso que la salud y el bienestar del profesorado son esenciales para la institución, ya que directamente se relacionan con la calidad de la enseñanza y por ende del aprendizaje.

“Cuando las y los docentes estamos y somos saludables, nos sentimos bien, y tenemos más energía y motivación para planificar y ejecutar nuestra docencia de manera efectiva, lo que se traduce en un mejor desempeño escolar del estudiantado”, resaltó.

Agregó que el bienestar de las personas docentes tiene un impacto significativo en el clima escolar: “Si estamos saludables podemos tener mejores relaciones con nuestros colegas y estudiantes, creando un ambiente positivo y colaborativo”.

El propósito del Encuentro fue proponer acciones para la salud y el bienestar docente que impacten de manera favorable en la formación integral del profesorado, a través de experiencias compartidas entre la comunidad académica.

Para ello, los Quioscos Universitarios convocaron a entidades y dependencias universitarias, instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil. De igual forma, se contó con actividades deportivas y culturales por parte de la Dirección General de Deporte Universitario y de la Coordinación de Difusión Cultural, quienes forman parte integral del proyecto de dichos quioscos.

Estuvieron en la inauguración Joaquín Narro Lobo, titular de la DGACO; Axayácatl Guzmán Roque, Jaime Cortés Vite e Isauro Figueroa Rodríguez, directores de las preparatorias 1, 5 y 6, respectivamente; además de Héctor Lecuona Gutiérrez, secretario de Asuntos Estudiantiles de la DGENP, así como funcionarios y representantes de entidades universitarias y del gobierno de CdMx.

También podría gustarte