Debemos enfrentar los riesgos sociales que plantea el cambio climático

Hay que avanzar en medidas de prevención y alerta temprana.
El cambio climático nos enfrenta a nuevos riesgos sociales, por ello es de suma importancia replantearnos cuáles son, y ante ellos es significativo protegernos como sociedad, a modo de resiliencia, así como establecer cuáles serán los instrumentos necesarios para fortalecernos”, indicó Verhonica Zamudio Santos, investigadora de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS).

Al presentar el fascículo de su autoría Sistemas de protección social para la resiliencia, publicado por el Seminario Universitario de Riesgos Socioambientales (SURSA), precisó que mientras no trascienda a un nuevo pacto social, el tema seguirá apelando a la buena voluntad de los sectores, gobiernos y países.

En el encuentro organizado por el Seminario Universitario de la Cuestión Social, Zamudio Santos dijo que este texto es un ensayo para abrir un primer diálogo con el lector no especializado en materia de gestión de riesgos, en particular con aquellos relacionados con el medio ambiente; “es decir, riesgos de origen natural, y con ello el tema de los desastres en el contexto del cambio climático”.

También se trata de un documento introductorio en torno a la importancia de sopesar los riesgos naturales como parte de los sociales, considerados por los sistemas de protección social y que dejan fuera a los primeros.

En el Auditorio Jesús Silva Herzog del Posgrado de la Facultad de Economía, la especialista comentó que en este momento nos encontramos en un contexto económico y social distinto, en el que el cambio climático ha tomado una relevancia importante que nos lleva a cuestionar estos nuevos riesgos sociales que conlleva ese fenómeno global.

Destacó que los eventos catastróficos vinculados al cambio climático también pueden impactar en la disminución o pérdida de los ingresos de las personas, no sólo de aquellas en niveles de pobreza o pobreza extrema, así como en las de estratos medios.

La experta expuso que, en el ámbito global, desde los sistemas de protección social se han buscado formas de responder ante estas nuevas eventualidades. Una manera de avanzar ha sido a través de este enfoque de protección social adaptativa, el cual impulsa dos tipos de tareas: anticipativas, que retoman las medidas de mitigación y de prevención del riesgo por los sistemas de alerta temprana, y mediante acciones responsivas.

Es decir, “que nuestros sistemas de protección social tengan la capacidad de expandirse y que sea de forma vertical, incrementando el nivel de resguardo para quienes ya están dentro de esos esquemas; pero también de una expansión horizontal a fin de llegar a más personas que no están protegidas y que requieren de estos instrumentos para reponerse ante distintas amenazas y desastres”.

Por su parte, Naxhelli Ruiz Rivera, investigadora del Instituto de Geografía y coordinadora del SURSA, explicó que la edición de éste y otros fascículos que forman parte de la serie Riesgo y Salud, que está dirigida a públicos “que normalmente no leerían documentos técnicos relacionados con temas de desarrollo, riesgo de desastres o con algunos más específicos sobre política pública”.

Señaló que esta serie también está “directamente orientada a generar vínculos entre la UNAM e instituciones públicas relevantes para ciertos temas, además del sector profesional que se dedica, por diferentes razones, a temas de resiliencia, riesgo de desastres y desarrollo social, entre otros”.

“Detectamos falta de información entre un sector grande sobre todo en el área de gobiernos locales, y también que hay muchas personas que no tienen los espacios adecuados para trabajar con profundidad un tema desde las publicaciones académicas; entonces la idea de los fascículos nos sirve para vincularnos con este sector, dando lo mejor que la UNAM tiene en materia de investigación, pero en un formato mucho más amigable”.

En sus comentarios, Enrique Provencio, coordinador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la UNAM, mencionó que esta colección de documentos “es pertinente y atractiva para ponernos al día sobre dichos temas”.

El enfoque que adopta el planteamiento de la autora del fascículo Sistemas de protección social para la resiliencia es apremiante y de utilidad al analizar el riesgo y las contingencias a partir del diseño de esquemas de protección social y su adaptación a las crisis por desastres.

Planteó que los riesgos ambientales comprometen el funcionamiento de las sociedades; además, en el contexto del cambio climático, éstos son cada vez más relevantes por su frecuencia y gravedad.

Dicho documento nos pone de lleno frente a dos grandes campos temáticos en el Seminario Universitario de la Cuestión Social: por un lado, el de la protección social y, por el otro, el de los riesgos sociales que en sí mismos son asuntos clave de la cuestión social.

El encuentro académico fue moderado por Mario Luis Fuentes Alcalá, coordinador de Seminario de Altos Estudios del Desarrollo del PUED.

También podría gustarte