FI y Siemens firman acuerdo para uso de software de grado industrial
Actualizan herramientas de alumnos y docentes en Ingeniería

Con el propósito de tener acceso a las mejores herramientas a fin de potenciar la capacidad de profesores y alumnos, y formar excelentes ingenieros mexicanos, la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM y la empresa Siemens firmaron un convenio de colaboración para el uso de software de grado industrial por los próximos cinco años.
José Antonio Hernández Espriú, director de la FI, señaló que entre los objetivos de trabajo estarán el uso de licencias de software otorgadas por Siemens con el fin de implementarlas directamente en los planes de estudio, lo cual representa una importante oportunidad para actualizar los 15 programas de licenciatura con los que cuenta la Facultad en este momento.
Además, se realizarán eventos en los que se pondrán al día sobre la tendencia de las herramientas que impulsan la transformación digital en la industria, y un tercer aspecto será capacitar y certificar al alumnado, docentes e investigadores en todas las plataformas autorizadas.
“Es un ganar-ganar. La Universidad gana y Siemens también al tener estudiantes mejor capacitados que, al final del día, se incorporarán a su empresa y a otras en el ámbito tecnológico”, subrayó Hernández Espriú.
Recordó que el acercamiento con Siemens dio inicio en 2024 cuando se comenzó a platicar sobre cómo cerrar la brecha tecnológica que naturalmente se vive en las universidades debido la tardanza al actualizar planes y programas de estudio, mientras que la tecnología avanza mucho más rápido.
Gracias al establecimiento del Siemens Day (realizado en agosto de 2024), se estructuró este convenio que desde ahora permitirá actualizar al profesorado y capacitar al alumnado sobre la importancia tecnológica de la industria a partir de una empresa, abundó.
Al hacer uso de la palabra, Manuel Alejandro Canela Martínez, vicepresidente y country manager de Siemens Digital Industries Software para México y Centroamérica, enfatizó que no se trata de un acuerdo comercial, sino de un esfuerzo por mejorar el talento de nuestro país.
“El momento coyuntural actual tiene como desafío cuestionar qué estamos haciendo en el país para ser tecnológicamente independientes; al mismo tiempo, esto lleva a que la industria se replantee cómo mejorar las capacidades productivas y el talento a fin de poder desarrollar vehículos propios, semiconductores y tecnología para no tener una dependencia tan fuerte”, sostuvo.
Canela Martínez indicó que la respuesta a esos desafíos inicia en la Universidad y sus talentos. Éste es un paso crucial, tenemos una historia probada con las instituciones de educación superior no sólo con la certificación de los alumnos, sino inclusive hemos sido un puente para que algunos de esos estudiantes trabajen con nuestros clientes en proyectos productivos.
Las bases siempre serán las mismas. No es la herramienta lo que importa, es el conocimiento, la capacidad, el pensamiento crítico, la creación de conceptos, y nosotros sólo les damos una opción para acelerar esa reflexión, aseguró.
Mencionó que el acuerdo incorpora un portafolio muy grande de opciones que incluyen softwares para electromecánica, diseño, manufactura, metaverso industrial, inteligencia artificial y, en la medida de lo posible, se expandiría a semiconductores y otros softwares más.
En la firma del acuerdo también estuvieron por la FI, Fernando Velázquez Villegas, Ana Paulina Gómora Figueroa y Alejandro Velázquez Mena, jefes de las divisiones de las ingenierías Mecánica e Industrial, en Ciencias de la Tierra y Eléctrica, respectivamente.
Por Siemens Digital Industries Software México y Centroamérica testificaron Joaquín Amaro Cisneros, gerente de Alianzas Académicas y Estratégicas, y Michelle García Iracheta, consultora de Ventas y Alianzas Académicas y Estratégicas.