Alianza entre el bachillerato y la investigación científica

El Instituto de Ciencias Nucleares organizó un curso de actualización docente para profesores de ese nivel escolar

Foto: Verenise Sánchez/ICN.
El bachillerato de la UNAM, formado por nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y cinco del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), tendrá en esta administración una atención integral que incluya lo académico, disciplinar, pedagógico y uso de tecnologías, advirtió Patricia Dávila Aranda, secretaria general de la Universidad Nacional.

Con el propósito de capacitar a las y los profesores, y que éstos repliquen conocimientos entre el estudiantado para fomentar las vocaciones científicas, el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) organizó el primer Curso de actualización docente para profesores de bachillerato, evento de tres días con conferencias impartidas por sus especialistas, a través de las cuales se dieron a conocer líneas de investigación en su área.

“La mayoría de los jóvenes de bachillerato llegan a la escuela con muchos conflictos. Aproximadamente el 80 % proviene de familias que ganan cuatro salarios mínimos. Además de los problemas económicos, los tienen afectivos, con depresión, ansiedad e ideación suicida, y de inmadurez. Necesitan mucho apoyo, ser vistos y escuchados”, comentó Dávila Aranda.

Al encabezar en el Auditorio Marcos Moshinsky del ICN la inauguración de dicho curso, al que se inscribieron más de 70 docentes de la ENP, la secretaria general recalcó: “El bachillerato es el semillero del gran eslabón educativo de la Universidad. Ahí es donde surge la mayoría de las y los estudiantes que cursan licenciatura y posgrado”.

Dijo que el rector Leonardo Lomelí Vanegas está impulsando un gran proyecto integral con el fin de cambiar las cosas en el bachillerato, que tiene que ver también con infraestructura, equipamiento, apoyo psicológico y tutorías, entre otras iniciativas.

Por ello celebró la alianza entre el ICN y la ENP, entidades pertenecientes a dos sectores que no se comunicaban ni se veían: el del bachillerato y el de la investigación científica. “Este esfuerzo de los especialistas de Ciencias Nucleares por acercarse y compartir con los profesores sus conocimientos de física, matemáticas y química, me parece muy importante y una punta de lanza para que esta iniciativa se replique con diferentes centros e institutos de la Universidad”.

María del Pilar Carreón Castro, directora del ICN, señaló que el proyecto se gestó hace varios años, pues el ICN tiene una relación larga con la ENP, pero hasta 2023 se firmaron bases de colaboración que permitieron formalizar un conjunto de actividades como este curso.

Consideró que la colaboración entre el ICN y la ENP representa un hito fundamental en el panorama educativo de la UNAM. “Justamente, una de las estrategias y ejes del Plan Institucional del rector consiste en el fortalecimiento del bachillerato, y el ICN está plenamente convencido de que es muy importante apoyar esta iniciativa”.

Agregó que esta estrategia abre un sinfín de posibilidades para acercar a las aulas de la ENP la investigación científica, con el objetivo de despertar vocaciones científicas entre las nuevas generaciones.

“En un mundo cada vez más dependiente de la ciencia y la tecnología, resulta imperativo fomentar el interés de los jóvenes por estas áreas desde una edad temprana”, comentó.

Subrayó que mediante este tipo de alianzas se crea un puente que permite transferir el conocimiento generado a través de las fronteras de la investigación científica hacia las aulas de la preparatoria. “Los profesores de este nivel educativo a su vez se convierten en transmisores de ese saber enriqueciendo su práctica docente”.

María Dolores Valle Martínez, directora general de la ENP, celebró la asistencia de profesores de física, matemáticas y química de la preparatoria a este curso. “Es parte de lo que queremos, esa cercanía con los institutos de investigación y poder aprender más de sus académicos”.

Recordó que desde octubre de 2023 la ENP y el ICN firmaron las bases de colaboración, que comenzaron con estancias de investigación de las y los alumnos. “Estuve en el inicio de las actividades y pude ver el entusiasmo de las y los jovencitos por conocer y aprender de sus investigadores universitarios, de lo que ustedes nos comparten para que los estudiantes se motiven a aprender en áreas científicas y que lleguen a mejor término en sus estudios de licenciatura”.

Destacó que en las estancias de investigación de estudiantes, le gustó ver a muchas niñas acercarse a la física, la química y las matemáticas, lo que fue realmente motivante.

También podría gustarte