Se encuentra en el Bordo Poniente de Ciudad de México

Alistan planta para combatir gases de efecto invernadero

El equipo tiene la capacidad de procesar 72 toneladas de residuos orgánicos al día, con los cuales se pueden producir 8.7 toneladas de hidrochar: Luis Agustín Álvarez-Icaza, del Instituto de Ingeniería

Foto: Gobierno de la Ciudad de México.

Está listo el primer módulo de la Planta de Carbonización Hidrotermal en el Bordo Poniente de Ciudad de México, un proyecto liderado por la UNAM, la Secretaría de Energía y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el cual contribuye a que nuestro país disminuya sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), afirmó Luis Agustín Álvarez-Icaza, investigador del Instituto de Ingeniería de esta casa de estudios.

El también ganador del Premio Universidad Nacional y líder del proyecto dijo: “concluyó la construcción y la Planta se encuentra en etapa de acondicionamiento; se probó el inicio de operaciones y se realizan ajustes para su correcto funcionamiento”.

El módulo que está terminado tiene la capacidad de procesar 72 toneladas de residuos orgánicos al día, con los cuales se pueden producir 8.7 toneladas de hidrochar (biomaterial a base de carbono que se obtiene a partir de la carbonización hidrotermal de desechos orgánicos); también reducirá 24 mil 600 toneladas de emisiones de dióxido de carbono en un año, además de capturar 9 mil 500 toneladas de carbono en ese mismo periodo.

Recordó que en 2021 comenzó el proyecto con el apoyo del Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de Energía, y permitirá a Ciudad de México (CdMx) transformar la basura orgánica en electricidad y pellets de carbón vegetal de cero emisiones de gases de efecto invernadero.

Álvarez-Icaza agregó: “Aun en esta etapa de acondicionamiento la Planta se encuentra trabajando y reduciendo emisiones. Pensamos que lo importante es que funcione a escala completa porque tiene un impacto sustancial en la economía circular. La ventaja de esto es que el hidrochar es un producto de alto valor agregado”.

Generación de biomateriales

El doctor en Ingeniería Mecánica rememoró que cada año nuestra nación produce más de 20 millones de toneladas de basura orgánica, de las cuales mil 250 son procesadas en plantas de composta. Sin embargo, a lo largo del tiempo este modelo ha demostrado no ser efectivo, pues si no se hace de manera correcta hay demasiadas emisiones de metano, y aunque se procese bien se sigue generando.

Precisó que, inclusive, la composta como fertilizante es difícil llevar a las zonas agrícolas; además, su producción genera gases de efecto invernadero, por lo que el proyecto –que forma parte de la estrategia Basura Cero del Programa Ambiental y de Cambio Climático en la CdMx– es importante precisamente para reducir las emisiones de GEI y acercarnos a una transición energética.

Esta iniciativa es liderada por la UNAM, la Secretaría de Energía y la Comisión Federal de Electricidad

De ahí que la construcción de la Planta para el manejo de estos recursos se basa en el llamado hidrochar, un proceso de carbonización hidrotermal de biomasa que permite la recuperación del carbono contenido en los residuos orgánicos, produciendo biomateriales a base de carbono para la industria.

Ubicada en el Bordo Poniente, en lo que era el lago de Texcoco, comenzó su construcción en 2021. Su objetivo es aprovechar los residuos secos a través de un proceso de gasificación para generadores eléctricos. Los desechos húmedos son convertidos en carbón, de los que se obtiene el hidrochar, agua rica en nutrientes y vapor de agua.

Y acotó: “el hidrochar es un producto que tiene un valor económico. La CFE paga cien dólares por cada tonelada de carbón que trae de Australia; por otro lado, el agua del proceso tiene un gran poder de fertilización, entonces son dos productos con alto valor comercial”.

El investigador aclaró que éste es sólo el primer módulo, pero el objetivo principal es tener 36, con los cuales nuestro país podría producir 300 toneladas de hidrochar al día y capturar hasta 342 mil toneladas de carbono por año.

También podría gustarte