Alma Mahler tenía un lenguaje propio y una relación entre la poesía y la música

En el programa 9 de la segunda temporada, Foco Austria, se interpretarán las obras Géante rouge (Gigante roja) de Diana Syrse, y Cuatro Lieder de Alma Mahler, los días 15 y 16 de junio en la Sala Nezahualcóyotl

La compositora mexicana Diana Syrse tiene una petición especial para la gente que acuda a escuchar su obra, Géante rouge (Gigante roja): “Me gustaría invitarlos a que se imaginen una estrella roja gigante a punto de explotar y morir, una poesía sonora que está llena de energía, luces rojas y explosiones que se escuchan como la voz de un astro flotando sin ser percibido en alguna parte del universo”.

Géante rouge (Gigante roja) de Diana Syrse, Cuatro Lieder de Alma Mahler y la Sinfonía núm. 9 en do mayor D 944, Grande, de Franz Schubert, constituyen el menú sonoro que ofrecerá la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) los días 15 y 16 de junio en su sede, la sala Nezahualcóyotl, en el programa 9 de la segunda temporada, Foco Austria.

La obra de Syrse es un estreno en el repertorio de la orquesta, que la incluyó como parte del compromiso que tiene de incorporar piezas de compositores mexicanos en sus temporadas. Contará con la participación de la soprano Cecilia Eguiarte, y la conducción de Sylvain Gasançon.

Para el director titular de la OFUNAM, el programa 9 ofrece la oportunidad de acercarse a dos piezas distantes en el tiempo, un encuentro “entre la música más clásica que existe en el repertorio europeo de la época y las obras del siglo XXI. La relación entre Diana Syrse y Alma Mahler va más allá del compromiso de la OFUNAM de tocar música mexicana y sobre todo de compositoras”.

En el caso de la austriaca, pertenece a la tradición posromántica de principios del siglo pasado, con Gustav Mahler como uno de sus mayores representantes. Alma Mahler compuso obras relacionadas con este movimiento a partir de la apropiación de textos de los grandes poetas de la época.

“Su repertorio posee un lenguaje particular, una personalidad singular, con su propia forma de componer, de establecer una relación entre las palabras de los poemas y la música”, explicó Gasançon.

Respecto a Diana Syrse, destacó que “en sus obras es clara la relación que tiene con México, a través de los ritmos y los instrumentos de percusión, que le otorgan una identidad particular; la suya es una música muy rítmica y con una variedad muy amplia de instrumentos”.

Géante rouge (Gigante roja) está inspirada en la infancia de la autora y su admiración por la estrella gigante Betelgeuse.

“En esta pieza exploré técnicas de composición y acercamientos a la creación de una forma mucho más diversa de lo que había hecho anteriormente”, comentó Diana Syrse desde Francia. “Para componerla utilicé una gráfica en la que dibujé la energía, la voz y el piano a manera de fragmentos muy pequeños. Es la primera vez que empleo una temática relacionada con algo tan abstracto como la voz desquebrajada, rota y hasta cierto punto sacral en referencia a una estrella moribunda”.

“Aunque la compuse para una orquesta francesa, tiene un estilo muy mío y está ligada a mi primera composición para piano, que a la fecha puedo tocar pero que nunca estuvo escrita; en el proceso de creación de Gigante roja recordé cuando vivía en la Ciudad de México y me pareció interesante evocar la memoria sonora que tengo en mi cabeza, algo muy diferente a la de un europeo.”

Así que la relación entre recuerdos, la búsqueda de procesos creativos y la presencia profunda e intuitiva de toda la música a la que estamos expuestos los mexicanos al andar por la calle o convivir con la familia son, para Diana Syrse, paisajes sonoros plagados de música tradicional mexicana, están presentes en su producción de manera inevitable.

La compositora señaló que se trata de una “exploración, ya que siempre estoy estudiando obras de otros compositores e intento reinventarme, retarme en cada obra nueva, por ello es notorio que una no es igual a la otra, aunque todas tengan un mismo estilo”.

“Estoy muy contenta y honrada de que una orquesta como la OFUNAM pueda interpretar mi música en la Sala Nezahualcóyotl, un lugar hermoso en el que las personas pueden sumergirse en la fantasía sonora que he creado en un estudio durante horas de soledad.”

El programa 9 de la OFUNAM se presentará los días 15 y 16 de junio a las 8 y 12 p. m. respectivamente, en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario.

Diana Syrse, Alma Mahler y Sylvain Gasançon. Fotos: @Diana Syrse, mahlerfoundation.org y Cortesía Música UNAM / Paola F. Rodríguez.
También podría gustarte