Alta productividad en el Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología

Se graduaron 70 estudiantes: 19 de doctorado, 30 de maestría, 20 de licenciatura y uno de especialidad

Los académicos realizaron 48 proyectos. Foto: Diana Maldonado.

La alta productividad y el avance hacia la consolidación que el Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT) tuvo en 2023 se ven reflejadas en las 238 publicaciones que efectuaron sus académicas y académicos, de las cuales 107 son artículos en revistas arbitradas e indizadas ISI/Scopus y el 84 % se encuentra en los cuartiles uno y dos.

Esto implica que cada académico publicó 2.02 artículos por año y los técnicos académicos 0.18, afirmó su directora, María Herlinda Montiel Sánchez, al rendir su segundo informe de labores ante la coordinadora de la Investigación Científica, María Soledad Funes Argüello, y la comunidad del Instituto.

Adicionalmente, expuso la directora, se publicaron 21 artículos en revistas no indizadas, 16 memorias inextenso-indizadas, seis libros, 25 capítulos en libros, 25 informes técnicos, 30 artículos en memorias no indizadas y ocho boletines técnicos.

Mencionó que se generaron 17 prototipos documentados, 13 programas de cómputo y ocho desarrollos de multimedios.

En el informe efectuado de manera híbrida, Montiel Sánchez detalló que la planta académica del ICAT realizó 48 proyectos: 29 contaron con recursos del Programa de Apoyos a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica, nueve del Programa de Apoyos a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación y nueve más con financiamiento del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías.

Además de uno que recibió recursos por asignación directa de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ciudad de México para crear el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Simuladores Clínicos y Cirugía Asistida por Computadora.

“Es de llamar la atención que somos los generadores de simuladores médicos, en especial, para enseñanza. Trabajamos arduamente con la Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico en el Hospital General de México”, comentó.

Respecto a la formación de recursos humanos, Montiel Sánchez destacó que el año pasado se tuvieron registrados 220 alumnos: 21 de doctorado, 25 de maestría, 172 de licenciatura y dos de bachillerato.

También se graduaron 70 estudiantes: 19 de doctorado, 30 de maestría, 20 de licenciatura y uno de especialidad. Como parte de las actividades de educación, el personal participó en 170 comités tutoriales y 181 jurados en tesis de grado y posgrado.

Asimismo, indicó que se impartieron 79 cursos en posgrado, 103 en licenciatura y uno en bachillerato.

La directora admitió que existe una ventana de oportunidad para trabajar la igualdad en el ICAT pues actualmente 24 % de sus estudiantes son mujeres, y 76 % hombres. Y de las 113 personas que conforman la planta académica 35 son mujeres y 78 varones.

Subrayó que la Comisión Interna de Igualdad de Género del Instituto organizó coloquios mensuales sobre temas con perspectiva de género, un taller de masculinidades, diversas exposiciones y eventos culturales. Asimismo, parte del consejo interno de esta entidad tomó el curso taller “Políticas para la igualdad de género” y se actualizó el Comité de Ética.

Al dar respuesta al informe, la coordinadora de la Investigación Científica, María Soledad Funes Argüello, reconoció el trabajo de la comunidad del ICAT y sus iniciativas importantes en investigación, docencia y aplicaciones tecnológicas en áreas fundamentales como la salud, el medio ambiente y la energía.

Enalteció el hecho de que antepongan el criterio de calidad a la cantidad en la generación diversa de productos primarios y desarrollos tecnológicos, así como de sus publicaciones, que son una forma de difundir el trabajo realizado, y de rendir cuentas a la comunidad académica y a la sociedad en general.

Recordó que la docencia y la educación de nuevas generaciones son las tareas más importante es en la UNAM, y en ellas el ICAT tiene números muy gratos de graduaciones y titulaciones, las cuales están por encima del promedio del subsistema de la investigación científica.

También podría gustarte