Perspectiva de los expertos

“Amenazas de Trump, tónica de los próximos cuatro años”

El aplazamiento de un mes en la imposición de aranceles por parte de Trump indica que la amenaza sigue latente y busca condiciones favorables. También refleja el poderío económico de Estados Unidos y su estrategia de generar tensiones y hacer amenazas para solucionar problemas”, sostuvo Lila Ilianova Sánchez Carbajal, académica de la Facultad de Economía.

Para la investigadora, es necesario abordar las causas de fondo de esta medida, ya que Estados Unidos pierde hegemonía, competitividad, se desindustrializa y enfrenta crisis sistémica, sociales, políticas, económicas. Entonces, su respuesta es resolverlo mediante una reestructuración de la economía internacional.

A decir de Sánchez Carbajal, el hecho de contar con más tiempo es benéfico para México, pues permite crear una estrategia más sólida como respuesta ante la inminente amenaza. La reciente decisión de la presidenta Claudia Sheinbaum de enviar 10 mil elementos de la Guardia Nacional del país a la frontera era necesaria, dado que el gobierno mexicano debía ceder en algún aspecto.

“Una buena estrategia para México sería diversificar el mercado, aprovechar el poder de compra de países emergentes, fortalecer la estructura interna e impulsar inversiones en nuevos nichos de mercado, además de apostar por la innovación y el desarrollo para generar y consolidar industrias”.

¿Guerra arancelaria?

Paulo Humberto Leal Villegas, profesor y miembro del Centro de Estudios del Orden Global de la Facultad de Economía, consideró que la pausa arancelaria representa, en primer lugar, tiempo para analizar qué es lo que en realidad quiere Donald Trump.

“Hasta ahora, éste no ha jugado abiertamente sus cartas. Que diga que ese arancel obedece a cuestiones relacionadas con los inmigrantes y el tráfico de fentanilo es sólo un pretexto que forma parte de su estrategia negociadora”.

Leal Villegas estimó que México también podrá sopesar la posibilidad de establecer una alianza con Canadá y China, que, de acuerdo con él, es el problema de fondo para Estados Unidos.

“Asimismo, el gobierno de Claudia Sheinbaum tendrá la oportunidad de afinar su estrategia de respuesta ante un posible arancel general de 25 % a los productos que México exporte a Estados Unidos. La presidenta ha hablado del plan B, pero no ha dicho en qué consiste. Y está bien, porque este asunto es como un juego de póker”.

Ahora bien, en opinión del profesor universitario, la pausa arancelaria puede generar incertidumbre tanto en los mercados bursátiles como en el tipo de cambio.

“Por desgracia, cerca de la fecha en que dicha pausa llegue a su término, la Bolsa Mexicana de Valores podría caerse y el peso sufrir otra depreciación. Con esta incertidumbre tendremos que vivir”, agregó.

Según Leal Villegas, es probable que el arancel de 25 % no se aplique de golpe a todos los productos mexicanos que lleguen a Estados Unidos, sino poco a poco y sólo a algunos. “Con todo, temo que la estrategia amenazadora de Trump se convierta en la tónica del gobierno estadunidense durante los próximos cuatro años”.

¿Organizaciones terroristas?

De acuerdo con Javier Oliva Posada, profesor del Seminario Universitario de Estudios sobre Democracia, Defensa, Dimensiones de la Seguridad e Inteligencia, es necesario esperar al legislativo estadunidense para conocer a fondo los detalles relacionados a la designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, ya que por el momento la orden ejecutiva de Trump aborda el asunto de manera general.

“Estados Unidos tendrían que actualizar sus objetivos”, recalcó y argumentó que en esta decisión “lo que subyace es que en la medida en que existan organizaciones criminales con la denominación de terroristas se tienen más recursos jurídicos y de fuerza de Estados Unidos para atacarlos y eliminarlos”.

Asimismo, comentó Oliva, los actos más recientes de Trump hacen sospechar que está buscando “echar abajo el Tratado de Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá y regresar a los acuerdos bilaterales, como sucedía en la época previa a lo que se conoce como la globalización”.

El pretexto del narcotráfico y la migración, “de que no hacemos lo suficiente para atajar el tráfico de drogas, es el argumento idóneo. Si esta orden ejecutiva prospera, las leyes de Estados Unidos impedirán tener relaciones comerciales con empresas que estén en un país que tiene clasificación de organizaciones terroristas”, señaló el universitario y concluyó: “Desde mi punto de vista este es un shortcut, es decir, un atajo, un pretexto para echar abajo el Tratado de Libre Comercio que se iba a revisar hasta el 2026. Ya comenzó informalmente su revisión”.

También podría gustarte