Coloquio internacional

Analizan vigencia y alcances de la novela corta

Se trata de uno de los géneros más interesantes de la literatura en nuestra lengua: Rosa Beltrán

Miguel Armando López Leyva, Rosa Beltrán, Lilian Álvarez Arellano, Alfonso Medina y Gustavo Jiménez. Foto: Francisco Parra.
La novela corta es un género literario idóneo para leer en la red, donde de enero a octubre de 2024 la Biblioteca Digital universitaria sobre el tema tuvo 100 mil descargas, señaló Rosa Beltrán Álvarez, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM.

“Se trata de uno de los géneros más interesantes de la literatura en nuestra lengua, que Gustavo Jiménez Aguirre ha escudriñado con una dedicación que nadie más hubiera tenido. En esta 15 edición se amplía a las mujeres que han escrito novela corta y también a otras naciones de Hispanoamérica”, agregó.

Durante la inauguración del Coloquio Internacional “La novela corta en Hispanoamérica. Crítica y creación: siglos XIX al XXI”, Miguel Armando López Leyva, coordinador de Humanidades de la UNAM, destacó que no son pocas las autoras y autores que han reflexionado sobre la definición y los alcances de este género literario a lo largo de los últimos siglos.

Afirmó que la novela corta es un texto de dimensiones intermedias, cuyo indicador es el número de palabras de entre 20 mil a 30 mil, según algunos autores.

Consideró que la novela corta es fascinante por sí sola, de convocatoria extensa debido a que tiene eco en la formación en todos los niveles educativos, en la cultura popular (con obras como Pedro Páramo, de Juan Rulfo; Aura, de Carlos Fuentes; y Las batallas en el desierto, de José Emilio Pacheco), en la industria editorial y en la experiencia de cada persona que se acerca al género desde la lectura, la crítica o la creación.

Al dar la bienvenida al Coloquio en el Aula Magna del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFl), Gustavo Jiménez Aguirre, investigador del Centro de Estudios Literarios de esa entidad académica y director del proyecto “La novela corta, una biblioteca virtual”, explicó que ese sitio se ha desarrollado desde 2009 dedicado a un género idóneo para la red por sus relatos breves, con personajes y ambientes muy bien tratados, historias que poseen una intensidad y estructura que las diferencia claramente del cuento y de la novela extensa.

El evento fue inaugurado por Lilian Álvarez Arellano, directora del IIFl, quien recalcó que en el proyecto participan, por parte de la UNAM, el propio IIFl, el Centro de Enseñanza para Extranjeros y la Casa Universitaria del Libro, junto con el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México (Colmex), entidades que compartieron sus sedes durante el evento, del 28 hasta hoy 31 de octubre.

El programa se integró por tres conferencias magistrales, 15 mesas, 78 ponencias y actividades por la celebración de los 15 años del proyecto “La novela corta, una biblioteca virtual”, en las que participaron personas provenientes de 30 instituciones de nueve países.

En su oportunidad, Alfonso Medina Urrea, investigador del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México, dijo que el evento cuenta con el apoyo de la Cátedra Jaime Torres Bodet del Colmex.

Comprimir el tiempo

En la cultura occidental europea y en los países del norte del mundo, el manejo del tiempo en la literatura es lineal, y los sucesos ocurren uno a uno de forma consecutiva, generalmente con un final de toma de conciencia. Esto se modifica drásticamente en las culturas de América Latina y el Caribe, donde el tiempo está centrado en las pasiones y no en la cabeza, con historias comprimidas que dan otra concepción del tiempo.

Esto aseguró Mayra Santos-Fabres, escritora y académica afrocaribeña, investigadora de la Universidad de Puerto Rico, quien ofreció la conferencia inaugural del Coloquio, titulada “Comprimiendo el tiempo: novela corta y ancestralidad en Fe de disfraz, Pedro Páramo y Aura”.

En sesión moderada por Rosa Beltrán, la invitada consideró que en América Latina y el Caribe “no hemos acabado de contar nuestras cosmogonías, nuestro pasado de genocidio, esclavitud, colonialismo, deshumanización, desvalorización y exterminio”.

Refirió que en Pedro Páramo, Rulfo logra una obra breve y escueta que usa el tiempo de los muertos, y la muerte como origen, en un tiempo cíclico de la narración.

También podría gustarte