Del 21 al 25 de febrero

Analizarán nuevo léxico de la gestión cultural

Primer encuentro internacional organizado por la Cátedra Inés Amor y el Museo Universitario Arte Contemporáneo

Foto: Cátedra Inés Amor.

Términos como activismo museal, almacenaje digital, algoritmo, NFT (Token no fungible) y ferias de libro virtuales forman parte del nuevo lenguaje de la gestión cultural, desarrollados sobre todo a raíz de la pandemia. Para dialogar en torno a estos conceptos y otros similares, del 21 al 25 de febrero se realizará el primer Encuentro Internacional Nombrar la Gestión Cultural Contemporánea.

Más de 50 agentes culturales de distintos países participarán durante cinco jornadas virtuales de conferencias magistrales, laboratorios y mesas de discusión organizadas por la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural y el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC). Se reflexionará en torno a los conceptos gestionar, mediar, participar, legislar y el neologismo futurear en las prácticas artísticas y la actividad cultural.

El punto de partida de esta reunión de especialistas es la elaboración del glosario Nombrar la gestión cultural. Un léxico de batalla, que con cerca de 300 términos Cultura UNAM ha construido desde 2020 y se planea concluir en 2023.

En conferencia de prensa para dar a conocer los pormenores del encuentro, la coordinadora de Difusión Cultural, Rosa Beltrán, se refirió al título de esta reunión y se preguntó sobre qué es lo que requiere ser nombrado. Ella misma respondió que es necesario hacerlo con los grandes temas y problemas de la realidad actual, así como los modelos que habitamos. “Ha quedado muy claro en estos dos años que llevamos de pandemia, que la cultura no es una actividad suntuaria ni ornamental, sino que es indispensable; pero también cómo fue golpeada y dañada por todas las consecuencias de diversa índole que se presentaron”.

Refirió que es necesario hacer un análisis y rediseño de las políticas culturales, acciones que deben estar en congruencia con las demandas de la sociedad civil ya que no pueden partir de una teorización en abstracto. “Hay que poner en la mesa de la discusión el tema del equilibrio de fuerzas públicas y privadas y, desde luego, la atención a acciones y programas que estén vinculados a la resistencia, marginación, alteridad y las nuevas identidades”.

La coordinadora destacó que las actividades del encuentro sean gratuitas y abiertas al público, ya que eso es lo que permite llevar el espíritu universitario al resto de la sociedad, e invitó a pensar en las estrategias del sector cultural para hacer viables los futuros. “Sin la posibilidad de imaginarlos no tiene sentido pensar en la cultura en un tiempo como el actual”.

Graciela de la Torre, titular de la Cátedra Inés Amor, hizo hincapié en la importancia que tiene la creación de un nuevo corpus de términos para la práctica profesional en el campo de la gestión cultural. “No existen definiciones acabadas, se trata de un ejercicio de reflexión en construcción. Discutiremos una serie de problemas y se debatirá si todavía la gestión es un oficio gerencial o puede tener alguna utilidad en la vida pública si es que se ha transformado en un modelo más participativo. Abordaremos cómo permean la accesibilidad, la inclusión y la perspectiva de género en la política cultural. Buscamos entender cómo ha cambiado la relación con los públicos y los contrapúblicos”.

Expresó que hablar de una nueva realidad tras la pandemia implica dejar de ver la gestión cultural como la realización de proyectos populares de numeralia, como procesos de gerencia y administrativos o como actividades de promoción y espectáculo. “La gestión cultural puede tener otra función más importante que es la crítica. Esto nos invita a repensar, estudiar y proponer modelos que incidan en las políticas culturales, sobre todo en un ambiente de injusticia cultural y de poca accesibilidad intelectual en las tomas de decisiones, donde, además, es escasa la ciudadanización. La gestión cultural debe ser una herramienta para la participación, el cambio y la reflexión”.

Actividades

La programación fue presentada en detalle por Julio García Murillo, subdirector de Programas Públicos del MUAC. Las actividades comienzan el lunes 21 de febrero con una conferencia magistral impartida por Marie-Christine Labourdette, quien preside el Establecimiento Público del Castillo de Fontainebleau en Francia.

Otros participantes serán Marinela Servitje, presidenta de la Fundación Sietecolores, quien hablará de la renovación del Museo de Historia Natural; Selma Holo, directora ejecutiva emérita de Museos de la Universidad del Sur de California, explicará el trabajo que se realiza en esta institución; la directora de teatro y dramaturga Mariana Percovich dictará una conferencia; la productora de cine Mónica Lozano analizará los mecanismos de coparticipación entre gobiernos y sociedad civil; y Karime Bennounne, relatora especial para los Derechos Culturales de la ONU, revisará el impacto de la pandemia en las culturas.

La transmisión en vivo de todas las actividades se podrá seguir en el canal de Youtube de la Cátedra Inés Amor, con traducción simultánea al inglés y el francés e interpretación en lenguaje de señas mexicana.

También podría gustarte