Avanza Biología en la descripción de la riqueza biótica del país

Segundo informe de Susana Magallón

Decidido impulso a la formación de recursos humanos. Foto: Archivo Gaceta UNAM.

El Instituto de Biología (IB) es una de las entidades más grandes del Subsistema de la Investigación Científica, está dedicado totalmente a la descripción de la riqueza biótica del país y del mundo, “a describirla, documentarla y resguardarla en nuestras colecciones biológicas nacionales”, indicó su directora, Susana Aurora Magallón Puebla.

Al presentar su primer informe de labores (2023) de un segundo periodo, resaltó que con ello la entidad universitaria también está en posibilidad de dar a conocer a la comunidad en general esa riqueza y los estudios que sobre ésta se realizan, además de contribuir a la formación de estudiantes.

En el auditorio del Jardín Botánico, la universitaria expuso que el Instituto cuenta con cinco unidades académicas que hacen actividades particulares de investigación: los departamentos de Botánica y de Zoología, el Jardín Botánico, las estaciones de Biología Tropical Los Tuxtlas, y de Biología Chamela.

Informó que durante los últimos cinco años el IB ha crecido y hoy cuenta con dos laboratorios nacionales: el de Biodiversidad, y más recientemente, Conahcyt de Biología del Cambio Climático. “También, cuando iniciamos teníamos la Unidad de Informática en la Biodiversidad, y el Servicio de Cómputo que se convirtió en la Unidad de Sistemas y Tecnologías de la Información; además, ahora contamos con las unidades de Comunicación Pública de la Biología y la de Síntesis en Sistemática y Evolución”.

Susana Aurora Magallón mencionó que el IB cuenta con una planta académica de 50 investigadores y 25 investigadoras, 51 técnicas académicas y 41 técnicos académicos, cuya edad promedio en general es de 58 años.

En 2023, el IB realizó 387 publicaciones de diferentes tipos: 255 artículos indizados y 30 arbitrados, 52 capítulos de libros y 11 libros, además de 39 de difusión y divulgación; en promedio, 3.96 artículos arbitrados por investigador por año, y 3.54 artículos indizados por investigador en el mismo periodo.

Destacó que 23 % de los artículos realizados en el Instituto se ubican en el primer cuartil, la mayoría de ellos en publicaciones del extranjero.

La directora del IB apuntó que los académicos del IB desarrollan 106 proyectos con presupuesto interno (PAPIIT y PAPIME), así como con ingresos externos (Conahcyt).

En cuanto a la formación de recursos humanos, el Instituto de Biología atendió a 99 prestadores de servicio social, además de 183 estudiantes de licenciatura, 94 de maestría y 99 de doctorado, y se concluyeron 26 tesis de licenciatura, 29 de maestría y 99 de doctorado, agregó.

El Instituto de Biología resguarda en sus colecciones preservadas en general, casi 8 millones de ejemplares: en las zoológicas de invertebrados conserva 5 millones 846 mil especímenes, mientras que en la de vertebrados, 382,334. En tanto que en el Herbario Nacional incluyendo hongos, líquenes, algas, plantas verdes, frutos y semillas, entre otras, tienen un millón 684,469 ejemplares, así como casi 11,000 ejemplares de la Subcolección de Tipos.

También el IB preserva colecciones nacionales vivas de especial importancia como las de agaváceas y nolináceas, de nopales silvestres, de orquídeas, así como de plantas acuáticas, las cuales, además de su relevancia en investigación, son fundamentales en la difusión del conocimiento y la docencia.

La Unidad de Informática para la Biodiversidad tiene un papel fundamental para la ciencia de la biodiversidad a escala internacional; en este espacio se realizaron más de 13,500 nuevos registros, y se contó con 7,760 usuarios.

Asimismo, dijo, se estableció la Unidad de Síntesis en Sistemática y Evolución, en la que además de las labores que realiza en torno a descripción de la biodiversidad, inventariado y análisis filogenético, “se añadió un nivel de síntesis y análisis sobre procesos y causas vinculadas a la riqueza biótica en México y en diferentes partes del mundo”.

Señaló que la Biblioteca atendió a más de 6,000 usuarios y su acervo está constituido por más de 47,000 libros, la gran mayoría ubicada en “nuestras bibliotecas centrales, pero también en las estaciones Chamela y Los Tuxtlas.

Resaltó que el Pabellón Nacional de la Biodiversidad, un museo abierto a la sociedad en general, “es un gran éxito, va por buen camino y seguirá siendo un gran recinto para exponer temas, no sólo del conocimiento, también para el estudio de la biodiversidad. En 2023 recibió un promedio de 180,000 visitantes; 395 visitas guiadas y acudieron 260 instituciones”.

En 2023 el Instituto de Biología firmó un convenio con la Facultad de Ciencias para que las cuatro colecciones de vertebrados de esa entidad pasaran al área de Colecciones del Pabellón Nacional de la Biodiversidad. “Un logro importante para la Universidad, pues por una parte estarán en buenas condiciones en cuanto a espacio y, por otra, estarán unificadas”, finalizó la directora.

También podría gustarte