Bárbara Cerón ofrecerá recital de arpa en el CC

Foto: Mano Camon.

Bárbara Cerón ha dedicado toda su vida al estudio y práctica del arpa, por lo que se ha convertido en una de las ejecutantes con mayor prestigio y reconocimiento en el ámbito internacional.

“Es un instrumento que ha acompañado a la humanidad desde tiempos ancestrales, además posee mucho arraigo en México, pues llegó durante el virreinato y se convirtió en fundamental de la música tradicional”, aseguró la intérprete, quien ofrecerá un concierto en la sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario (CCU), el próximo 29 de marzo a las 18 horas.

Este Recital de arpa contiene ejemplos de autores pertenecientes al Renacimiento y al Barroco. Incluye obras de Alfonso Mudarra (1500-1580), Luys de Narváez (1490-1547), Luis de Milán (1500-1561), Gaspar Sanz (1640-1710), Luigi Rossi (1597-1653) y Lucas Ruiz de Ribayaz (1626-1677), así como piezas pertenecientes a la música tradicional mexicana. Además, forma parte del ciclo Jornadas de Mujeres en la Música.

“Desde su arribo en la época del virreinato, el arpa llegó para quedarse y formar parte de la tradición popular de nuestro país; nuestros pueblos originarios la adoptaron con gran respeto, incorporándola a su propia cultura. Desde sus orígenes, en la antigüedad, se ha considerado un instrumento ligado a la divinidad”, señaló Cerón.

La arpista entrelaza fragmentos de sones tradicionales mexicanos con las piezas de danzas españolas del Renacimiento y el Barroco, con el propósito de resaltar las raíces de la música mestiza. Mencionó como ejemplo la obra Diferencias sobre guárdame las vacas de Luys de Narváez, creada en el siglo XVI, que a su vez toma como base una popular melodía anónima española. Así, otras como Chinelos, perteneciente a la música tradicional de Morelos, El pasacalles de la Petenera, de Luigi Rossi, o Cascabel, también de la tradición mexicana, conviven con jácaras de Antonio de Santa Cruz o Lucas Ruiz de Ribayaz, por ejemplo.

“Me interesa la convergencia de estructuras con las que fueron creadas las composiciones que elijo, cuyo origen es antiguo y puede estar en una partitura, tablatura o pertenecer a la tradición oral. De esta manera, logro algo muy importante para mí: estimular la fantasía del público, un elemento presente en las obras literarias del Renacimiento y el Barroco, y que, a su vez, en ese periodo se encuentran los antecedentes de la usanza sonora de la música tradicional mexicana”.

También podría gustarte