Foro para identificar progresos en docencia e investigación

Busca la Facultad de Ingeniería explotar su potencial en materia de IA

Los avances en este ámbito representan áreas de oportunidad en todos los campos del conocimiento: Boris Escalante, jefe de la DIE

Leo Joskowicz habló de la aplicación de la inteligencia artificial en la medicina. Foto: Francisco Parra.
Los avances que vemos hoy gracias a la inteligencia artificial generativa (IA) representan una gran oportunidad para todas las áreas de conocimiento cuyo fin es usarla y explotarla en beneficio de la humanidad, consideró el jefe de la División de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Facultad de Ingeniería (FI), Boris Escalante Ramírez.

Al abrir los trabajos del Primer foro para identificar el potencial de desarrollo en áreas de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos en la Facultad de Ingeniería, el también investigador detalló que si bien esta área del conocimiento está de “moda”, no es nueva, pues es parte de la computación que ya lleva tiempo como campo de estudio, pero el avance de los sistemas complejos y la gran cantidad de datos con la que se cuenta ahora han hecho que se desarrollen y generen los avances que hoy conocemos.

Escalante Ramírez agregó: “En la FI queremos hacer justamente docencia e investigación tocando estos temas de manera transversal, que puedan unir a todas las ingenierías. Los métodos son comunes en muchos casos y ése es uno de los objetivos de este foro, identificar las capacidades y los proyectos en marcha o posibles proyectos que puedan existir”.

De ahí que el encuentro reúne a especialistas y alumnos de la Facultad de Ingeniería que colaboran desde hace tiempo en proyectos relacionados con el desarrollo sostenible, mejoramiento de redes de tráfico, minería de datos, educación, transferencia de información médica mediante imágenes, etc, los cuales pueden marcar la ruta a seguir para avanzar en materia de IA.

Al inaugurar el encuentro, Aida Huerta Barrientos, secretaria de Posgrado e Investigación de la FI, reflexionó que la IA es de gran relevancia en la actualidad, y por ello es importante trazar una ruta de desarrollo en la materia.

“Queremos visibilizar todo el trabajo que se hace en la Facultad de Ingeniería en todas sus divisiones, de hecho algunos de los grupos que se van a presentar tienen ya trabajos que se están realizando en grupos interdivisionales. Hay que entender que la IA nos va a llevar a que entre las divisiones profesionales haya enlaces para el desarrollo de productos específicos en esta área, especialmente en posgrado e investigación”, resaltó.

El encuentro, realizado del 27 al 29 de agosto, en el Auditorio Raúl J. Marsal, tocó temas de la aplicación de la IA en la educación, detección y medición, así como en la medicina, de ahí que la primera charla fue ofrecida por el mexicano Leo Joskowicz, de la Universidad Hebrea de Israel.

Al hacer uso de la palabra, el fundador del Laboratorio de Cirugía Asistida por Computadora y Procesamiento de Imágenes Médicas explicó que su grupo de trabajo revisa el uso de la IA en la experiencia médica, especialmente en su uso para el diagnóstico de cáncer.

El profesor en la Escuela de Ciencia Computacional e Ingeniería en Israel comentó que los sistemas de IA ayudan especialmente en la toma de las imágenes médicas para la evaluación del paciente, sobre todo aquellas volumétricas (resonancia magnética y tomografía) que permiten tener una mejor idea de cómo se comportan los tumores ya sea en pulmones, hígado o cerebro.

El sistema diseñado por el mexicano permite hacer un análisis de imágenes automático de las lesiones y sus cambios en la longitud para revisar no sólo uno, sino múltiples órganos en busca de nuevos tumores y tener una idea más cuantitativa y clara de su tamaño y variaciones con el tratamiento recibido.

El sistema automático de detección y clasificación diseñado por el grupo del investigador permite revisar desde cambios milimétricos en los patrones, así como comparar los resultados con los obtenidos físicamente por otros métodos sin el uso de la IA, combinando así lo mejor de dos mundos (analógico e IA).

Joskowicz dijo: “Con este sistema puedo detectar y ayudar a los radiólogos a encontrar cosas que no habían visto, es decir, evitar los falsos negativos. Esto funciona de la misma manera para el cerebro, el hígado y los tumores; avanzaremos pronto a estudiar el riñón, segmentar los tumores en próstata, cáncer de mama y para ello necesitamos hacer más preciso el sistema”.

Finalmente, el investigador detalló que el sistema ya ha sido validado por la FDA en Estados Unidos, por lo que espera que éste pueda ser utilizado de manera más generalizada en el tratamiento oncológico en beneficio de los pacientes.

También podría gustarte