Balance del grupo Sistemas Inteligentes del ICAT

Buscan transformar digitalmente sectores como salud, educación y energía

El seminario no sólo fue una reflexión sobre los logros alcanzados, sino una mirada hacia los retos futuros

Foto: Soumil Kumar / Pexel.

De 2019 a 2025, el Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT) de la UNAM ha impulsado la investigación y desarrollo de soluciones en inteligencia artificial, computacional y tecnologías del conocimiento, dijo Luis Ochoa Toledo, al presentar un balance sobre el trabajo del grupo académico de Sistemas Inteligentes del que forma parte.

El maestro en ciencias destacó en conferencia el compromiso del grupo por transformar digitalmente sectores clave como salud, educación, energía e industria, y durante esta, se subrayó la contribución de su líder y fundador, el Dr. Nicolás Kemper Valverde, quien falleció recientemente y fue recordado por su visión pionera, destacando su papel fundamental en el impulso de los proyectos.

Ochoa Toledo destacó los proyectos más relevantes del grupo, subrayando la colaboración multidisciplinaria e interinstitucional en iniciativas como el desarrollo de aplicaciones de Big Data e IoT para la Industria 4.0, llevado a cabo entre 2018 y 2020.

A pesar de los desafíos, este proyecto logró resultados tangibles, como la validación de reportes técnicos, convenios de colaboración, artículos internacionales y un software validado, sumando un impacto positivo en la industria y la investigación académica.

Otro proyecto destacado fue el diseño de una plataforma digital para autodiagnósticos energéticos en pequeñas y medianas empresas (Pymes), que, aunque no completado, dejó huella en términos de validación de software y publicación de artículos técnicos.

Ochoa Toledo compartió detalles sobre su participación en un proyecto PAPIIT en colaboración con el Instituto de Ingeniería de la UNAM, enfocado en la modelización computacional para abordar problemáticas en salud, transporte y ciberseguridad, aplicando las últimas técnicas de inteligencia artificial.

En su intervención, el maestro en ciencias Víctor Manuel Morales Lechuga, miembro del grupo, habló de los proyectos en los que ha trabajado, y destacó su participación en el consorcio SIGOM, en colaboración con instituciones como el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), para investigar soluciones biotecnológicas ante los derrames de petróleo en el Golfo de México, y en el desarrollo de plataformas digitales para la industria 4.0.

Por su parte, el tercer integrante del grupo, el doctor Fernando Pérez Escamirosa, ofreció una visión sobre los avances en la formación y capacitación quirúrgica del grupo, especialmente en el desarrollo de simuladores para la cirugía de mínima invasión.

Estos simuladores, que van desde la laparoscopia hasta procedimientos complejos como la reparación de atresias esofágicas, representan una contribución esencial para la formación de cirujanos, integrando la inteligencia artificial en un entorno de aprendizaje inmersivo.

Con un sólido enfoque académico, el grupo de Sistemas Inteligentes del ICAT ha dejado una huella importante en la formación de nuevos investigadores en este periodo, con más de 16 tesis concluidas en licenciatura y posgrado y 10 en proceso.

Además, ha sido una plataforma clave para la capacitación en temas de innovación tecnológica, con 27 cursos de licenciatura y 36 de posgrado, entre otros.

De cara al futuro, el grupo tiene cinco metas claras: fortalecer sus capacidades en inteligencia artificial discriminativa y generativa; consolidar el desarrollo de aplicaciones embebidas para la Industria 4.0; profundizar en la ciencia de datos para su aplicación en salud; continuar con la actualización en gestión tecnológica y propiedad intelectual, y expandir su campo de trabajo en inteligencia artificial aplicada a sectores como la educación y los servicios financieros.

Se espera que el grupo de Sistemas Inteligentes del ICAT continúe liderando la investigación aplicada y fomentando la transformación digital en la educación, la industria y los servicios de salud, financieros y de Gestión Organizacional. Este esfuerzo se traduce en un impacto directo no sólo en la academia, sino en la sociedad y en sectores económicos fundamentales para el desarrollo del país.

Este seminario no sólo fue una reflexión sobre los logros alcanzados, sino una mirada hacia los retos futuros, en los que la inteligencia artificial y la transformación digital jugarán un papel clave para crear soluciones sostenibles y adaptativas.

También podría gustarte