Cierra Congreso Bienal de Estudios Norteamericanos
Cambio sistémico en el comercio mundial
En Canadá, según Will Straw, durante los últimos años la academia ha afrontado temas que permanecían ignorados
Del 13 al 17 de febrero se realizó el Segundo Congreso Bienal de Estudios Norteamericanos: ¿Globalización en crisis?, organizado por el Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN), donde más de cien especialistas de la Red de Norteamericanistas (REDAN) reflexionaron sobre los cambios culturales, políticos y comerciales que ha sufrido la región en los últimos tiempos.
“Este congreso no habría sido posible sin la participación de toda la comunidad del CISAN, ni de los miembros de la REDAN, desde que se fundó, o de quienes se inscribieron para poder estar en las sesiones. No habría sido tan vivo, variado e interdisciplinario, ni intergeneracional”, reconoció Graciela Martínez-Zalce Sánchez, directora del CISAN.
En la clausura del encuentro, María Celia Toro Hernández, investigadora de El Colegio de México, consideró que luego de ser punta de lanza en la globalización comercial internacional, Estados Unidos enfrenta en este momento un repliegue regional en un vuelco mercantilista que marca al mundo.
La investigadora precisó que Estados Unidos encabezó el comercio global luego del fin de la Guerra Fría hasta después de establecido el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN). Sin embargo, el retroceso se vincula con el fin del mundo unipolar y el establecimiento de China como la segunda economía más importante del mundo –aunque algunos dirían que ya es la primera– y competencia para EE. UU.
En su charla “América del Norte: ¿punta de lanza de la globalización o repliegue regional?”, la experta reflexionó: “Si revisamos la región como una respuesta de Estados Unidos a estos cambios, podremos entender mejor la naturaleza de su proyecto, los obstáculos que enfrenta y, quizá, pensar mejor su futuro”.
Toro Hernández detalló que EE. UU. fue punta de lanza tras la desaparición de la Unión Soviética, cuando empieza una política global de promoción de libre comercio, democracia y mercados abiertos, tanto en Europa, que avanzaba y lo sigue haciendo en su proyecto regional, como en Asia, cuando el principal competidor era entonces Japón.
Esto inclusive llevó a la negociación y firma del TLCAN, acuerdo regional que fue extraordinariamente exitoso en sus primeros siete años de existencia, que para el año 2000 consiguió que el 47 por ciento del comercio internacional de Estados Unidos se concentrara en la región de América del Norte, cifra que no se ha vuelto a alcanzar.
No obstante, la segunda coyuntura crítica comenzó con el surgimiento de la economía china y su aproximación en tamaño al mercado estadunidense alrededor de 2010, que vivió su punto más crítico en 2016, cuando Donald Trump se retira de la negociación de los llamados “acuerdos megarregionales comerciales” (el Transpacífico y el Transatlántico) y exige la renegociación del TLC de América del Norte.
“Estamos entrando en otra época de cambio sistémico, hoy le llamamos bioestratégico”, precisó la investigadora visitante de la Universidad de Austin-Texas.
Autocríticos
A su vez, Will Straw, especialista de la Universidad McGill, reflexionó sobre cómo la cultura canadiense ha pasado de considerarse exclusionista o discriminatoria a mostrar al mundo que son autocríticos, donde el arte es una vía de cambio y cohesión que puede ser efectiva.
En su charla “Reposicionando los estudios canadienses, entre la ciudad y el mundo”, Straw recordó que en los 70 y 80 las universidades en Canadá de habla inglesa abrieron muchos departamentos de lo que llamaron “estudios canadienses”, para retar las ideas que provenían del Reino Unido y los Estados Unidos, lo que ha generado una importante percepción de decolonización formativa. Se han afrontado así temas que habían permanecido ignorados o insuficientemente revisados, incorporando aquellas políticas de inclusión forzada con comunidades alejadas.
En 2015 se organizó la Comisión Truth and Reconciliation (Verdad y Reconciliación), la cual elaboró un reporte de investigación general acerca de las actitudes y los procedimientos del genocidio cultural cometido por el sistema de educación residencial entre 1880 y 1990 sobre las poblaciones indígenas, y que llevó a la recomendación de realizar cambios sustantivos en todos los niveles, lo que incluye también a las universidades, comentó Straw.
“Cantantes como The Weekend, Justin Bieber o Shawn Mendes son importantes para cambiar la forma en que el mundo percibe a los canadienses. Trabajamos mucho por crear ambientes modelo de espacios amigables en bares, cafés y parques públicos”, concluyó el investigador.