Desde las ciencias sociales no hay una definición de lo que se denomina generaciones centennial o millenial pues no son grupos etarios sino grupos de mercado o con determinados hábitos de consumo, coincidieron Rubén Darío Vázquez Romero y Ricardo Trujillo Correa, académicos de la UNAM.
“Desde el punto de vista de la mercadotecnia corresponden a hábitos de consumo de ciertos grupos, por eso hay tantas variaciones de cuándo a cuándo corren estas generaciones X, Z o los millenials”, expuso Vázquez Romero, académico de la Facultad de Estudios Superiores Aragón.
Son características más cercanas a jóvenes de contextos urbanos, de determinados espacios universitarios, quienes comparten hábitos de consumo tecnológico y de entretenimiento, explicó.
Por separado, Ricardo Trujillo Correa, académico de la Facultad de Psicología, expuso que no hay sustento para usar estas categorías como cortes demográficos o características particulares de un grupo poblacional. “Pueden ser muy populares, pero no hay investigación seria ni rigurosidad al respecto”.
Es un debate que no tiene fundamento, agregó. “De los millenials se decía que no eran muy comprometidos, que no les importaban los demás y tras el terremoto en nuestro país de 2017 allí estaban, en labores de apoyo”, dijo.
El también maestro en Psicología Clínica indicó que al revisar artículos sobre millenials y centennials se encuentra que en su mayoría son encuestas de opinión hechas en grupos muy pequeños, de otras naciones y generalmente de poblaciones urbanas, de clase media o media alta. “No creo que sean las características para definir a una sociedad o a una generación”, reiteró.
Hoy en día en la investigación ya no se puede universalizar, aplicar criterios generalizables, subrayó.
¿Nativos de la tecnología?
Con motivo del Día Internacional de la Juventud que se conmemora hoy 12 de agosto, Vázquez Romero apuntó que generalmente suele decirse que los millenials son quienes nacieron de mediados de los 80 hasta el año 2000 y los centennials del 2000 en adelante.
Estos grupos comparten algunas características como percibir a la tecnología como una cuestión “muy nativa”, pues nacieron cuando muchos de los desarrollos actuales ya eran una realidad, explicó el especialista en publicidad y métodos de investigación.
Los millenials crecieron con el Internet y entienden fácilmente la comunicación digital. Los centennials nacieron en la época del Internet móvil y la posibilidad de encontrar educación, empleo, grupos sociales más específicos a través de esta comunicación.
“Coinciden en señalar aquello que no les gusta y que se había normalizado —como la violencia sistémica contra las mujeres, el abuso laboral— y no dudan en utilizar las plataformas para construir estas protestas, a través de crear tendencias y contenidos en redes sociales pueden señalar situaciones y sensibilizarnos respecto a ellas”, añadió.
Sin embargo, el académico universitario también advirtió que en México se estima que uno de cada cuatro habitantes tiene acceso a Internet, pero éste no se encuentra distribuido de manera uniforme, por lo que hay zonas como Ciudad de México en la que la mayoría tiene conexión, mientras en entidades como Chiapas sólo tres de cada 10 tienen acceso a Internet.
Agregó que se deben romper mitos como el que las nuevas generaciones “tienen ya un chip digital”, pues el confinamiento ha mostrado que si bien tienen cierto control y conocimiento de algunas plataformas no saben utilizar todas las existentes para realizar trabajo en equipo, hacer videoconferencias, para el teletrabajo, acceder y utilizar bibliotecas digitales y bases de datos especializadas.
“Es un cliché que hay que romper, porque en la medida en que reconozcamos que tenemos carencias digitales y que nos hace falta capacitación, va a ser más sencillo que empecemos a preparar a profesores y alumnos en el uso de estas plataformas, para tener un mejor rendimiento digital”, concluyó el también especialista en cultura digital y derechos digitales.
Educación y tecnología
95% manifestó contar con acceso a Internet desde casa. Mayoritariamente tienen acceso a tres dispositivos: computadora de escritorio, laptop y celular Android, y los usan principalmente para hacer tareas. Primero tienen celular, luego laptop y, al final, PC.
• 72% cuenta con un plan de datos, de al menos 1GB, para la conectividad de sus teléfonos inteligentes.
• De 2014 a 2020 se incrementó 11% el acceso a Internet en casa por parte de los estudiantes de 84% a 95%.
• Sólo 0.23% dijo no contar con ningún dispositivo en casa.
• Un alto porcentaje de los estudiantes tiene dominio de tipo instrumental con un nivel básico de uso de TIC. Desconocen programas de gestión y búsqueda de información en un nivel superior al básico, esto limita que desarrollen habilidades cognitivas para interactuar con la información que circula en Internet, o para el proceso de datos, tanto numéricos como textuales.
Fuente: ECOVID ED 2020 INEGI y Ticometro UNAM 2020.