CInIG: cuatro años de trabajo para la inclusión y diversidad

El Eje 6 de trabajo de las Comisiones Internas para la Igualdad de Género (CInIG), “No discriminación hacia las diversidades sexogenéricas”, tiene como objetivo garantizar el acceso a una vida universitaria libre de discriminación para la población sexodiversa. Para alcanzarlo, el Sistema de Seguimiento y Transversalización de la Política Institucional en materia de Igualdad de Género de la UNAM (STIG) mide los avances para lograr un trato igualitario a diversidades y disidencias.

El STIG muestra que, entre 2021 y 2023, las CInIG han implementado 327 acciones en dicho eje; un incremento de más de 1,300 % en comparación con 2020. Las acciones de las CInIG incluyen actividades de difusión, sensibilización, infraestructura (baños neutros), formación y capacitación. Además, se realizaron actos simbólicos y actividades culturales para visibilizar las necesidades y derechos de estas comunidades.

Conversatorios, charlas, pláticas, talleres, mesas de discusión, actividades culturales y publicaciones

A lo largo de ese tiempo, las CInIG han hecho eventos, como en la Escuela Nacional Preparatoria 8 en donde se realizaron dos conversatorios con temáticas de discriminación y violencia de género hacia las diversidades sexogenéricas; en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, por medio de la conferencia Saliendo del primer ropero: el primer manifiesto homosexual, se sensibilizó a la comunidad sobre la importancia de los derechos humanos de las diversidades sexogenéricas; el Instituto de Investigaciones Sociales llevó a cabo la mesa de diálogo Los Derechos Humanos de las personas LGBTIQ+; la Secretaría de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria coordinó una actividad de reflexión en torno a las distintas formas de discriminación. El Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación organizó la charla Viviendo la diversidad: experiencias de maestras lesbianas, investigación doctoral realizada en el ámbito educativo.

Importancia de prevenir la discriminación hacia las diversidades a nivel de bachillerato

Dentro del trabajo realizado por las CInIG son esenciales las actividades a nivel bachillerato, ya que durante esta etapa el alumnado descubre su identidad mediante la socialización con sus amistades y entorno, por lo que, desde la institución, se requiere propiciar ambientes seguros que les brinden respaldo durante su desarrollo. La apertura de espacios de escucha y diálogo permite construir ambientes de confianza y libres de discriminación con sus compañeros (as/es) para conocer sus experiencias, propuestas e iniciativas, que son enriquecedoras para el trabajo comunitario.

Como una buena práctica en la UNAM, la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) 9 Pedro de Alba realiza actividades anuales dirigidas al estudiantado que ayudan a difundir información sobre los programas de diversidades y disidencias sexogenéricas de la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU), con el propósito de fomentar la participación en la comunidad universitaria. Se destaca la colaboración con ésta para establecer un reglamento para el sanitario neutro y su inauguración, así como la celebración de eventos como el Queernesday, en el que la comunidad estudiantil se viste con los colores de su bandera y comparten sus experiencias.

Para este Mes del Orgullo 2024, la ENP 9 llevó a cabo un ciclo de cine basado en el acrónimo LGBTIQ+ para reflexionar sobre la visibilidad y representación de la diversidad en los filmes, así como la conferencia El lenguaje y léxico como medio de expresión para concientizar acerca de la importancia de la lengua para construir espacios seguros. Ambas actividades fueron realizadas por medio de la CInIG e impartidas por estudiantes y profesores (as) asesores. Estas actividades muestran que la participación de la población estudiantil en el Eje 6 se realiza mediante publicaciones, festivales y actividades que les permiten apropiarse del espacio y fortalecer su sentido de pertenencia a la Universidad Nacional.

Desde la CIGU un reto en el mediano y corto plazos es incrementar la capacitación de la población académica con el objetivo de prevenir situaciones de discriminación en el aula, sobre todo a nivel bachillerato y licenciatura, en los que se ubicó el mayor número de personas que contestaron la Primera consulta universitaria sobre condiciones de igualdad de género de la comunidad LGBTIQ+ impulsada por esta entidad.

(Dirección de Transversalización de Políticas Universitarias de la CIGU. CInIG ENP 9 Pedro de Alba)

También podría gustarte