Organizado por la Facultad de Filosofía y Letras
Coloquio estudiantil enriquece los estudios literarios
Se exploraron textos y narrativas de la década de 1980 a la fecha, que se enuncien desde la disidencia al poder cultural y escrito

Para generar un diálogo crítico sobre textos y narrativas de la década de 1980 a la fecha, que se enuncien desde la disidencia al poder cultural y literario global, la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), por medio de los colegios de Letras Modernas y de Letras Hispánicas, realizó el XVI Coloquio de Letras Modernas de Estudiantes para Estudiantes “Los horizontes de los estudios literarios. Transgredir y redefinir márgenes y centros”.
La convocatoria del encuentro señala que se buscó revisar “prácticas literarias contemporáneas que, además de desenfocar y trastocar el centro, sean formas de resistencia y subversión para formular una aproximación a la definición de hegemonía, tanto en su ambigüedad como en las posibilidades de resistirla o cuestionarla”.
Al presidir la ceremonia inaugural, el secretario general de la FFyL, Emilio Alberto Méndez Ríos, expresó que “los estudiantes de Letras Modernas y Letras Hispánicas, organizadores del coloquio, son un ejemplo en la promoción de este tipo de actividades y quienes dan sentido a la Facultad y a la Universidad”.
Destacó que los trabajos desarrollados durante los cuatro días del encuentro ofrecen una oferta variada de temas estimulantes, críticos y comprometidos, a través de ocho mesas “que recorren desde la literatura infantil y juvenil hasta la problematización del centro y el margen, que es el título, además, que le han dado al coloquio: transgredir y redefinir márgenes y centros”.
Kundalini Muñoz Cervera Aguilar, coordinadora del Colegio de Letras Modernas, expuso que este es un encuentro con tradición, “y uno de los proyectos que tenemos en la Coordinación es la realización de una reseña de todos los coloquios que se han efectuado; valdría la pena hacer este esfuerzo y lo empezaremos pronto”.
Daniel Gutiérrez Trápaga, coordinador de Letras Hispánicas, dijo que sin duda este coloquio se ha vuelto uno de esos eventos que marcan el ritmo académico de la FFyL. “Es uno de los encuentros imprescindibles en la agenda de la Facultad”.
El título de esta actividad académica es un enorme acierto que se ve reflejado en la diversidad de su programación y las distintas actividades que han propuesto para esta edición.
“Está la idea de la multiplicidad de horizontes que conglomeran las letras de la Facultad, no sólo por sus distintos orígenes geográficos, realidades lingüísticas y literarias que encontramos en ello, sino por los temas que están explícitamente nombrados, desde el texto y a partir de ahí, hasta el cuerpo, la infancia, las disidencias sexuales, el imperialismo y sus consecuencias…”.
Consideró “fundamental, en estos tiempos que se sienten aciagos, poder imaginar otros futuros por medio de las letras y de esta reflexión crítica que hace el Colegio de Letras Modernas a través del coloquio. Además de la importancia de repensar el centro y volver a considerar los márgenes nuevamente, esto implica poder seguir enriqueciendo los estudios literarios y todas las posibilidades que hay en ellos”.
Isabel del Toro Macías Valadez, profesora del Colegio de Letras Modernas, subrayó que estos eventos son sitios de encuentro, donde las barreras marcadas por títulos, nombramientos y colegios pierden fuerza y nos permiten reunirnos y dialogar como pares en espacios horizontales y plurales.
Asimismo, mencionó, es fundamental, sobre todo después de una pandemia, “recuperar y proteger estos espacios que nos permiten transgredir y redefinir márgenes y centros, pero sobre todo construir puentes, siempre de la mano de quienes guían y sostienen la vida académica de esta institución: los estudiantes”.
En el acto estuvo presente también María Elena Isibasi Pouchin, profesora-investigadora del Colegio de Letras Modernas, promotora de este encuentro hace 18 años.