Organizado por el IIH
Coloquio sobre la historia de la televisión en México
Este medio fue el invento tecnológico más importante del siglo XX
Para dar a conocer los avances de investigación sobre la historia de la televisión en México, un grupo de académicos encabezados por especialistas del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), realizaron el Coloquio Historia de la televisión en México.
En la inauguración de este encuentro, Susana Sosenski Correa, experta del IIH, detalló que los organizadores del coloquio pertenecen al grupo de trabajo Historia de la televisión en México, que se constituyó a principios de este año para estudiar e investigar desde la academia elementos, aspectos y procesos de cuya historia en el país todavía hay mucho por decir.
Con ese propósito, dijo, en esta actividad participan especialistas en el tema del IIH y de la UPN, así como de la Filmoteca de la UNAM; de las universidades Iberoamericana y de Guadalajara; del Instituto Mora, del Archivo General de la Nación, y del Farmingdale State College de Estados Unidos.
Por su parte, María Rosa Gudiño Cejudo, de la UPN, destacó que sin duda la televisión fue el invento tecnológico más importante del siglo XX, “rápidamente se convirtió en esa ventana a través de la cual los espectadores podíamos imaginar, divertirnos, conocer y aprender, y cuya historia hoy nos convoca”.
Expuso que el resultado del seminario y del trabajo realizado a lo largo de este año 2022 formará parte de un libro que buscan editar. Para echar a andar el proyecto, se partió de la premisa de que, si bien, existen estudios históricos sobre la televisión en México, así como de su desarrollo y usos sociales, el análisis de los medios de comunicación sigue siendo un pendiente historiográfico “en este amplio y maravilloso tema por el que empezamos a transitar ahora”.
Recalcó que si bien la historia de la pantalla chica en México ha sido abordada por historiadores, comunicólogos y periodistas, hace falta dialogar entre nosotros y eso es parte del proyecto para conformar un texto en el que participemos todos, “lo que enriquecerá con mucho nuestra propia iniciativa”.
Asimismo, expresó, otro de los objetivos del libro es recuperar y utilizar fuentes de manera imaginativa. “El marco temporal que prevemos o calculamos para este texto es iniciar con programas de los primeros años de la televisión en México hasta los 80 del siglo pasado, la llegada de señales por cable, satélite, videocentros y otro tipo de plataformas que ahora están a nuestra disposición”, finalizó.
Durante el coloquio se abordaron los temas: Decisión, lucha por la salud: una serie televisiva de la SSA; Al son que me toquen. Géneros musicales y cambio cultural en la televisión mexicana (1956-1969); Las telenovelas y el cambio generacional (1968-1972); El show de los Polivoces, una historia micro (1973-1976); DeporTV y Los protagonistas, mesas de análisis y entretenimiento (1974-1986); Entre televisonudos y telemirones: de cómo el cine presentó a la televisión.
Además, De la televisión nacional al video on demand. Transformaciones en las representaciones del pasado en tv; Los primeros años de televisión en México: ¿una dimensión global?; Una mirada desde Estados Unidos. La tv mexicana, la prensa y otras fuentes estadunidenses; La televisión estatal que no fue. Debate y política en torno al canal 13 (1971-1976).