Elecciones en Argentina
¿Cómo entender el triunfo de Javier Milei?
Dicho fenómeno se da en un contexto marcado por una crisis económica profunda, señala Nayar López Castellanos, de la FCPyS
Para entender el triunfo de Milei, que hasta hace unos meses parecía complicado, es necesario subrayar, apunta Nayar López Castellanos, coordinador del Centro de Estudios Latinoamericanos, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), que dicho fenómeno “se da en un contexto como el argentino, marcado por una crisis económica importante que ronda una inflación del 130 %, la cual ha profundizado algunos niveles de desigualdad y pobreza, a su vez mal manejadas, por el gobierno de Alberto Fernández”.
“Son las consecuencias de lo que Mauricio Macri hizo durante su periodo: endeudar nuevamente a Argentina, retroceder en términos estructurales hacia nuevos mecanismos del neoliberalismo, herencia que el gobierno de Fernández no supo manejar”, añade.
Otro punto importante que permitió la llegada de Milei, sugiere López Castellanos, está ligado a la pandemia y sus efectos económicos, los cuales, como en muchos otros puntos del mundo, han modificado las dinámicas sociales y políticas.
“En este escenario se genera un malestar social evidente, que tiene como un espacio de desahogo, por decirlo así políticamente hablando, una creación muy extraña –sobre todo a nivel mediático– de un personaje que forma parte de la ultraderecha mundial –con diferentes protagonistas– que busca profundizar en el neoliberalismo, desde parámetros que no se habían visto antes.”
“Se culpa a todo lo público de una situación económica compleja, y se exacerban situaciones y dificultades sociales de todo tipo. Es casi una especie de ironía, pero Friedrich Hayek y Milton Friedman, que son los creadores de las ideas que llevan al neoliberalismo, se quedan cortos con lo que Javier Milei estuvo proponiendo y prometiendo durante toda su campaña”, recalca el universitario.
En el último año, Javier Milei propuso al pueblo argentino una agenda radical (el ahora presidente se identifica como anarco-capitalista) para transformar de manera profunda las instituciones del país sudamericano. Dichas propuestas llevaron a sus contrincantes a apodarlo El loco y a otros a ver en su persona una imagen cercana a la del brasileño Jair Bolsonaro o el estadunidense Donald Trump.
Milei prometió “dolarizar” la economía y “hacer estallar” el Banco Central. Así éste dejaría de imprimir dinero y se solucionarían los problemas inflacionarios. Además, propuso recortar la asistencia social, disminuir el aparato burocrático – clausura de los ministerios de cultura, salud, educación, entre otros– y, en las primeras declaraciones tras su triunfo, afirmó que privatizará todos los medios públicos y las compañías energéticas de su país.
La agenda rupturista del nuevo gobierno ha sido duramente criticada al interior de Argentina y en la región, por lo cual, señala López Castellanos, es indispensable esperar la reacción de la sociedad una vez que ésta comience a ser implementada.
“En primera instancia habría que ver qué puede hacer como poder ejecutivo, qué está a su alcance y aquello que depende del Congreso, porque la coalición Unión por la Patria tiene mayorías simples, pero la alianza de facto que se dio desde la segunda vuelta entre Milei y Patricia Bullrich logra tener esa mayoría que puede ser rebasada por otros sectores con los que tendrán que establecer alianzas”, recalca.
Política de la motosierra
Sandra Lorenzano –narradora, poeta y ensayista que nació en Buenos Aires, Argentina, en 1960, y se exilió en México en 1976–, señala que una de las cosas que más llama la atención del triunfo de Javier Milei es la manera en que votaron las generaciones más jóvenes, porque ellos “eligieron la política de la motosierra”, asegura la escritora.
“En Argentina, votan a partir de los 16 años y 70 % de esa franja etaria (entre 16 y 29 años) votó por Milei, es muy brutal el porcentaje, pero hay que reconocer que el origen de ese voto tiene que ver con una generación nacida ya en democracia, no olvidemos que este año 2023 se cumplen 40 años de la llegada de la democracia después de la dictadura”, argumenta y añade la directora de Cultura y Comunicación Social de la Coordinación Universitaria para la Igualdad de Género de la UNAM:
“Han nacido en democracia, pero en este momento no ven en el horizonte posibilidades de realizarse profesional o personalmente, no ven un horizonte que les permita desarrollarse como hombres y mujeres con capacidad de lograr un mínimo bienestar en su vida cotidiana.”