Día Mundial de la Propiedad Intelectual

El potencial innovador de la Universidad, más allá de las patentes

El verdadero reto es que las investigaciones se transfieran a los sectores productivos: Isabel Mascorro Velarde

Medir el potencial innovador de la Universidad a partir del número de patentes generadas y otorgadas (243 en los últimos cinco años) es una visión vieja, que ya está siendo superada, pues no refleja lo que se requiere en esta era del conocimiento, opinó María Isabel Mascorro Velarde, directora de Transferencia Tecnológica de la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica (CVTT) de la UNAM.

“Generar patentes es bueno, pero es sólo el inicio del camino. El verdadero reto es que las investigaciones se transfieran a los sectores productivos para que ellos las escalen, produzcan y comercialicen, y así ese conocimiento no se quede guardado o colgado en una pared”, aseguró.

En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, que se conmemoró el 26 de abril para reconocer y recompensar a los inventores y creadores por su trabajo y garantizar que la sociedad se beneficie de su creatividad e ingenio, la especialista dijo que en este proceso es esencial el contacto directo con los empresarios de los sectores público y privado.

“A través de la CVTT hemos aprendido que, para transferirse, las tecnologías deben estar en niveles de maduración más altos que los 3 o 4 (los que mayormente ofrecemos en la UNAM), pues se busca que esos conocimientos demuestren ventajas más allá de los laboratorios y que estén probados en ambientes reales”, señaló.

También, es necesario que las y los investigadores antes de decidir qué van a indagar se acerquen a analizar cuáles son los retos y necesidades latentes que tienen los consumidores y las empresas públicas y privadas, y reflexionar también si lo que se necesita está en proceso de desarrollo, para evitar duplicidades y se logre un producto útil, con novedad tecnológica y pertinencia para transferirlo rápidamente, explicó.

María Isabel Mascorro Velarde indicó que en la CVTT de la UNAM están promoviendo alianzas con inversionistas, fondos de capital y empresas para continuar con la maduración de las investigaciones ya protegidas para que ellos aporten recursos y se adapten los conocimientos desarrollados a sus necesidades, tratándolos como líneas de investigación, de conocimiento generado.

“Se trata de hacer, junto con las empresas, los giros tecnológicos adecuados para que se encaminen a solucionar las necesidades del mercado, aunque desafortunadamente no todas las tecnologías de la cartera de patentes tienen esas posibilidades”, reconoció.

Opciones

Para impulsar esta nueva visión y lograr concretar la propiedad intelectual en un producto en el mercado, la CVTT creó la primera edición del concurso “Premio a la Transferencia de Conocimientos y Tecnologías en la UNAM”, el cual permite visibilizar casos de éxito en el licenciamiento de las tecnologías y, sobre todo, enviar el mensaje hacia la comunidad de por qué han sido exitosos.

En este año el ganador fue el proyecto “Tecnología para el desarrollo y producción de un anticuerpo monoclonal biocompatible humano”, del Instituto de Biotecnología, licenciado a la empresa Liomont.

Mascorro Valverde dijo que la CVTT también se ha acercado a las empresas para ofrecerles la atención a sus necesidades y retos mediante el Consorcio UNAM-TEC, y lanzan convocatorias para que participen investigadores de ambas instituciones sumando sus conocimientos a través de equipos interinstitucionales, cuyo principal objetivo es que las investigaciones se reorienten hacia resultados muy específicos y su transferencia.

Además, a través de la publicación de los Lineamientos para la transferencia de conocimientos y tecnologías de la UNAM, en la CVTT han acompañado a las y los investigadores interesados en crear empresas de base tecnológica a quienes les han licenciado las tecnologías que ellos mismos han desarrollado.

“Se han licenciado tecnologías a más de 10 empresas de emprendedores universitarios que se aliaron a fondos de inversionistas para financiar la maduración de las tecnologías y las empresas”, afirmó la especialista.

Por último, comentó que también organizan encuentros entre universitarios, gobiernos y empresas centrados en que tanto el sector gobierno como el empresarial planteen sus retos y necesidades: “el año pasado se realizó el primero con el tema de salud, en el 2025 tendremos dos sobre ingenierías sostenibles”.

También podría gustarte