Se quiso honrar a quien divulgó la reflexión teórica en torno a lo histórico

Conmemoran 50 aniversario de Metahistoria

Expertos se reúnen en Filosofía y Letras para dialogar sobre la obra de Hayden White

Mariana Ímaz, Rebeca Villalobos y Ricardo Ledesma. Foto: Víctor Hugo Sánchez.
La teoría de la historia actual es ciertamente un terreno acotado, hasta limitado, pero también rico y diverso; es un campo que en algunos casos funciona en los límites de lo académico, donde las fronteras con otras disciplinas y otros saberes se vuelven borrosas y hasta incómodas. Ahí estriba gran parte de su riqueza, afirmó Rebeca Villalobos Álvarez, profesora del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL).

Al inaugurar Metahistoria. 50 años. Diálogos con motivo del 50 aniversario de la publicación de la obra de Hayden White, Metahistoria: la imaginación histórica en el siglo XIX, la universitaria señaló que el aniversario “nos pareció el momento idóneo para reconectar con la comunidad, y tender puentes con colegas y estudiantes, con quienes siempre queremos establecer un vínculo cercano”.

Las preguntas que se hace la filosofía en general, y la historia en particular, son de diversos tipos, sirven a múltiples propósitos y se enuncian en infinidad de idiomas y circunstancias distintas.

Además de hablar de Metahistoria, detalló, en este encuentro queremos conversar de sus contenidos y su osadía, de lo polémico que fue White y lo pionera que fue su obra, y honrar con esta conmemoración la diversidad del campo teórico actual, y tratar de hacerle una mínima justicia trayendo a quienes han divulgado las siempre necesarias preguntas de la reflexión teórica en torno a lo histórico.

Con frecuencia se piensa en Metahistoria como una obra “rompedora”, que generó polémicas, pionera en el abordaje de temas soslayados o abandonados. Ahora, dijo, queremos ofrecer a nuestros estudiantes una visión panorámica y cuando menos, suficientemente rica, de las personas, instituciones, países que cultivan estos temas, como Argentina, Brasil, México, o las universidades Autónoma Metropolitana, Iberoamericana, de Guanajuato o Federal de Sao Paulo.

Académicos de diversas procedencias nos acompañan para hablar y dialogar entre ellos, pero también con nosotros de todo aquello que Metahistoria es capaz de evocar, mencionó Villalobos Álvarez en el Aula Magna de la FFyL.

En la conferencia inaugural, Verónica Tozzi, de la Universidad de Buenos Aires, expuso que “el problema que yo encuentro con la obra de Hayden White es que sigue siendo poco leída; sospecho que no es una lectura obligatoria de las materias de la carrera de historia, y si lo fuera, no estoy segura cómo sería abordada”.

La profesora de Filosofía de la historia y directora del Departamento de Filosofía en esa universidad comentó que hay dos hechos que atenúan la visión negativa del escritor estadunidense: en el siglo XXI encontramos una cantidad interesante y en diferentes idiomas de trabajos académicos que revisan su obra.

Además, añadió, las cuestiones trazadas por White, como las planteadas en torno al valor de la narrativa, las figuraciones, las metáforas y las alegorías, contribuyen a representar la realidad pasada, a la representación de las identidades políticas y estructuran prácticas académicas.

Para la experta argentina es importante releer la obra del filósofo, historiador y profesor nacido en Tennessee, al tiempo que la filosofía, la teoría y la epistemología, deben seguir involucradas en la reflexión sobre la forma narrativa y la escritura de la historia.

Las narraciones históricas siempre cumplen algún tipo de función social, ya sea empoderadora, conservadora o manipuladora. La configuración narrativa no es la suma de sus partes; su sentido y verdad residen en la totalidad, continuó.

La aportación de White, agregó, remite a considerar la relación entre historia y narrativa; “requiere una cierta conciencia de las diversas contribuciones de la teoría literaria a nuestras nociones de narrativa”.

Hay que asumir que su obra es un desarrollo continuo en torno a mostrar, de una manera realizativa (haciéndolo al mismo tiempo que lo expone), cómo la teoría literaria es relevante para entender el discurso histórico y literario. “Cada texto de White es una invitación a leer otro”, finalizó.

En la sesión inaugural estuvieron los organizadores: Rebeca Villalobos y Ricardo Ledesma Alonso, profesor del Colegio de Historia de la FFyL; así como Mariana Ímaz Sheinbaum y Ainhoa Suárez Gómez, investigadoras posdoctorales del Instituto de Investigaciones Filosóficas y del Centro de investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, respectivamente.

También podría gustarte