Urge el rescate de lenguas indígenas, dice
Conquista y patrimonio, el español bajo la mirada de Concepción Company
La investigadora emérita de la UNAM presentó libro de su autoría en la FIL de Guadalajara
Guadalajara, Jalisco.- El español de México tiene una situación de poscolonización. Es la lengua patrimonial en los hechos, es el idioma oficial en los hechos. La vida política se gestiona en lengua española, están olvidadas las indígenas, excepto para rescates convenientes de naturaleza política, pero no hay ningún reconocimiento oficial, no hay un artículo en la Constitución, señaló Concepción Company Company, investigadora emérita de la UNAM, en la presentación de su libro El español en América: de lengua de conquista a lengua patrimonial realizada en la edición 35 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Ahí afirmó que si el español, junto con las lenguas originarias, fueran declaradas oficiales obligaría a los gobiernos a cuidar el patrimonio.
Agregó que hay una desprotección lingüística y cultural por parte de políticas públicas y está en una situación de poscolonización, porque “hay un sentimiento de que sigue siendo una lengua impuesta y de eso se han encargado nuestros políticos desde hace 180 años, por lo menos. Los discursos son indigenistas, pero en los hechos no hay nada”.
Indicó que la gran paradoja de su libro –editado por El Colegio Nacional– es que a medida que el español de México y de otras partes de América Latina también se enriquece con lenguas indígenas, los indígenas se invisibilizan y cabría pensar que es porque se mestizan, se adscriben a la vida en lengua española, pero no es así. Es porque se invisibilizan y se quedan recluidos en sus comunidades y la migración masiva los obliga a aprender español.
Añadió que es un proceso complejo de 250-270 años de lengua de conquista a lengua patrimonial, a una patrimonialización profunda. Para los indígenas fue un cambio radical en la cosmovisión del mundo, fue una tragedia. Este es un testimonio de un cacique de Texcoco: 1539: “¿y quiénes son estos que nos deshazen y perturban e biben sobre nosotros y los tenemos a cuestas y nos sojuzgan?”
La miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua e integrante de El Colegio Nacional precisó que el texto trata de un hecho muy natural que nos parece un poco anómalo, que es el contacto. “Los seres humanos vivimos en contacto. El contacto es el estado natural de los seres humanos. Por eso nos ha costado tanto entender en 2020 y en 2021 aislados y atravesados por una batalla de computadora que aplanaba todo. Estos contactos de cómo construyeron el español americano fueron muy complejos”.
Company escribe en su libro: “El español de este continente (América) inició la segunda semana del mes de octubre de 1492, a partir de que Cristóbal Colón y sus hombres tocaran tierra en una de las islas de Las Antillas, en el mar Caribe –muy posiblemente la isla Guanahaní, en el actual archipiélago de Las Bahamas, llamada por Colón San Salvador, y tuvieran los primeros contactos con los pobladores naturales de este continente”.
Que el español fue una lengua de conquista es una obviedad, acotó Company. “Se define conquista desde el punto de vista lingüístico como catástrofe. Catástrofe en el sentido de que se rompieron las reglas del juego de las coordenadas experienciales y vivenciales de los pueblos originarios. Eso es una conquista. Empezó como una lengua colonial de conquista. Las lenguas de conquista se caracterizan porque son impuestas por un grupo de afuera. Están limitadas a ciertas esferas en su uso”.
Diglosia
El español, aproximadamente, desde 1620 hasta 1750 convive en una situación de diglosia con las lenguas indígenas, explicó. Significa que muchísimas comunidades de hablantes usan un tipo de lengua para comunicarse en unas áreas de la vida: la administración, el comercio, el trabajo con el otro, y usan otra lengua u otro tipo de lengua de esa misma lengua para comunicarse en la vida cotidiana, íntima, en la proximidad comunicativa.
Contó que a partir del siglo XVIII los indígenas desaparecen en sus lenguas y no en sus vidas, desaparecen las lenguas indígenas aceleradamente. En el siglo XVIII se vuelve el español lengua mayoritaria. A partir de 1770 –que es cuando se ponen en vigor las reformas borbónicas, con un gran centralismo– en los archivos prácticamente no se encuentran testimonios en lengua indígena. “Hay una acelerada expansión de la lengua española y el remate de la pérdida de las lenguas indígenas y es un remate que no tiene remedio si no empieza ahorita ya una política lingüística de rescate”.
En 1770 se dio una expansión acelerada de la lengua española por la cual 122 millones de mexicanos la tienen hoy como materna y es su único instrumento de comunicación cotidiano. “Es la herramienta transversal con la que gestionan su día a día en lengua española, en un español de México muy peculiar”.