Contribuye el PUED a estimar indicadores de pobreza en municipios de México

Por su complejidad, el trabajo se ubica en las fronteras del conocimiento

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la UNAM desarrollan un proyecto de investigación, con el objeto de conocer y en su momento aplicar los avances estadísticos, técnicos y teóricos para estimar los indicadores de pobreza en el ámbito municipal en el caso mexicano.

Enrique Provencio Durazo, coordinador del PUED, refirió que el seminario Investigación de técnicas de estimación basada en modelos para indicadores de medición de la pobreza en los municipios de México se enmarca en el convenio entre ambas instancias para trabajar la metodología que se utilizará en la próxima medición de pobreza municipal en el país.

Se trata de un afortunado caso de convergencia que se debe observar en todos los temas que requieren metodologías y procesos de medición. Es un proyecto que se ubica en las fronteras del conocimiento para mediciones tan complejas como la pobreza multidimensional municipal, expuso.

Todos los que vivimos en un municipio o alcaldía experimentamos de manera directa signos de avance o constatamos estancamiento. “El conocimiento confiable sobre el estado de las cosas y sus tendencias nos arroja un panorama certero”, añadió en el auditorio Ricardo Torres Gaitán del Instituto de Investigaciones Económicas.

Eso suscita mucho interés, más allá de los usos académico, técnico o político que hacemos de la información. Es la evidencia cotidiana contrastada con los instrumentos de información que generan instituciones y universidades. “Esperamos que sean los que se empleen en la política pública, en los programas que tienen necesidad de un mejor conocimiento de la situación municipal”, detalló Provencio.

El universitario indicó: “Encontramos una convergencia del mejor conocimiento, información y técnicas disponibles, con las necesidades que tenemos todos desde el territorio, a partir de nuestros espacios vitales en los municipios”. Eso es lo que le da riqueza técnico-académica a esta experiencia, y señala la magnitud del trabajo que se hace en este tipo de proyectos.

En la inauguración del seminario, José Nabor Cruz Marcelo, secretario ejecutivo del Coneval, recordó que a lo largo de los años la metodología ha tenido que adaptarse a los cambios de las nuevas condiciones sociodemográficas de la población, sin embargo, siempre se ha mantenido el rigor, la objetividad y la transparencia que la han caracterizado desde su primera aplicación.

Con la finalidad de seguir dando cumplimiento a este mandato, y robustecer la metodología multidimensional para determinar la pobreza, en este caso a nivel municipal, desde su diseño se ha contado con la colaboración de especialistas nacionales e internacionales en los campos teórico y técnico, por lo cual es técnicamente rigurosa y bien sustentada.

“Nos reunimos en este seminario para conocer las particularidades de la medición de la pobreza en los municipios de México, lo cual requiere un amplio esfuerzo técnico y humano, y saber qué están realizando otros especialistas nacionales e internacionales sobre los desarrollos estadísticos más recientes”, mencionó.

Este tema es fundamental para Coneval, por lo que ha tenido un constante intercambio con la academia debido al interés de los investigadores de aportar sus experiencias técnica y teórica a la medición de la pobreza con enfoque multidimensional en el contexto municipal.

El Consejo continuará con la discusión que sentará las bases para la estimación de las estadísticas oficiales en nuestro país en los siguientes años, sobre todo en el contexto de la siguiente medición de pobreza multidimensional en los municipios, que se llevará a cabo por parte del Consejo a partir de que el INEGI haga público el levantamiento de la encuesta intercensal de 2025, anunció José Nabor Cruz.

En el acto, donde estuvo presente Delfino Vargas Chanes, investigador del PUED, y Claudia Maldonado Trujillo, consejera académica del Coneval, sostuvo que esa instancia aspira a poner lo mejor del conocimiento científico al servicio de la deliberación democrática.

Hay que resolver desafíos conceptuales y metodológicos, pero sobre todo se deben subsanar enormes vacíos en la información disponible, opinó la experta.

En un país tan heterogéneo, con tantos rezagos y tan dispar en tantas dimensiones como México, esta información es especialmente importante para tener diagnósticos adecuados y poder tomar mejores decisiones, finalizó.

También podría gustarte