Seminario internacional realizado en la UNAM

Debatieron expertos sobre cómo diseñar ciudades futuras

El evento interdisciplinario formó parte de un programa del Canadian Institute for Advanced Research en el que colabora Julie-Anne Boudreau, investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM, quien fue la organizadora del mismo

Para reflexionar sobre el imaginario de las ciudades del futuro a través de mapas, géneros literarios y representaciones visuales, se realizó el primer seminario del subgrupo de trabajo “Futuro urbano de la humanidad” del Canadian Institute for Advanced Research (CIFAR, por sus siglas en inglés), que financia programas globales de investigación de frontera liderada por científicos de diversas disciplinas de 161 instituciones educativas de 18 países.

Julie-Anne Boudreau, investigadora del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM, quien participa en este programa y es la única representante de México, fue la organizadora de este evento interdisciplinario que reunió a académicos y artistas para debatir sobre cómo se piensan las ciudades urbanas, un encuentro que tuvo lugar en la Casita de las Ciencias de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC).

Nuevas perspectivas

Al participar en la inauguración, Francisco López Suárez, coordinador de Proyectos Tecnológicos y de Innovación en la Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM (quien asistió en representación de Tamara Martínez Ruiz, secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM), destacó que “esta colaboración entre investigadores y artistas promete abrir nuevas perspectivas sobre la forma en que percibimos y representamos el entorno urbano” con el respaldo de CIFAR y la participación de distinguidos investigadores. También acudieron representantes del IGg y de la Facultad de Arquitectura.

El CIFAR se fundó en 1982 y, a la fecha, cuenta con 10 grupos de investigación integrados por científicos con reconocimiento internacional por sus estudios innovadores en diferentes campos, que durante un periodo de cinco a 10 años se dedican a trabajar en el desarrollo de sus proyectos. Julie-Anne Boudreau participa en el programa denominado “El futuro urbano de la humanidad”, conformado por tres subgrupos de trabajo, entre ellos uno centrado en la Imaginación del futuro, al cual pertenece la experta de la UNAM.

Durante 10 años el grupo de investigación al que pertenece Boudreau trabajará en seis ciudades: Calcuta (India), Toronto (Canadá), Shanghái (China), Nápoles (Italia), Ciudad de México y Kinshasa (República Democrática del Congo). Para indagar cómo debería ser un entorno urbano habitable y adaptable, considerando factores como la infraestructura, las divisiones políticas, las escalas y el cambio climático, entre otros aspectos.

Participantes

El seminario internacional contó con la participación de investigadores CIFAR de las universidades de Cambridge, Harvard, Michigan, York y Washington University in St. Louis, y tuvo como invitados a expertos de la UNAM, así como de las universidades de British Colombia, Edimburgo, Harvard, Manchester, Murcia, Princeton, Nacional de San Martín, York y Olin College.

Se contó con la intervención de la ganadora del Premio Nacional de Bellas Artes 2023, Gabriela Jauregui, por su novela titulada Feral, y de los artistas multimedia Bruno Varela y Pablo Martínez Zárate, quienes presentaron sus cortometrajes La máquina de futuro y La memoria se filtró por una grieta, respectivamente.

Julie-Anne Boudreau señaló que “reunir a investigadores y artistas de distintas disciplinas, lenguajes y horizontes geográficos produce una sinergia poco común, y esa interdisciplinariedad radical será la única manera de responder al peligro que amenaza la propia vida en el planeta. Nos enfrentamos a una crisis tan aguda que muchas veces ya no sabemos imaginar un futuro común”.

Y mientras las élites y empresas transnacionales invierten en tecnologías y esquemas de sobrevivencia para quienes podrán pagarlos. “Si miramos hacia los intersticios y los espacios de la vida cotidiana, surge una miríada de prácticas cotidianas de reparación que nos lanzan hacia un futuro urbano alternativo”.

La universitaria agregó que el reto será potencializar esos futuros y dirigirlos hacia el bien común; que los mapas, los planos, el diseño y las visiones proyectan ciertas imágenes de este futuro urbano y “es importante estudiar cómo se ha imaginado el futuro en el pasado para no reproducir los mismos errores y sesgos”.

Finalmente, adelantó que las siguientes reuniones tendrán lugar en 2025 en las ciudades de Londres (Inglaterra), Kinshasa (capital de la República Democrática del Congo) y luego en Shanghái (China).

También podría gustarte