Desarrollan alumnas del CCH Sur destilador de agua para comunidades rurales

Con este trabajo, las hermanas Mariana y Gabriela Fernández Mejía, junto con Krista Juliette Ley Moreno, obtuvieron el primer lugar en el XXXII Concurso Universitario Feria de las Ciencias, la Tecnología y la Innovación

Foto: Víctor Hugo Sánchez.

Mariana y Gabriela Estefanía Fernández Mejía, junto con Krista Juliette Ley Moreno, alumnas del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), plantel Sur, desarrollaron un destilador que convierte agua contaminada en potable a través de un proceso de evaporación-condensación que utiliza como fuente energética la radiación solar.

El proyecto “Obtención de agua potable usando un destilador solar mejorado” se caracteriza por incluir varias innovaciones y mejoras en relación con los aparatos convencionales que se utilizan para este fin. Los resultados conseguidos mostraron que dicho desarrollo generó entre un 79 y 87 % más de agua pura que otros artilugios convencionales.

Con este trabajo, bajo la asesoría del profesor Justino Fernando Silva Zárate, obtuvieron el primer lugar en la modalidad diseño innovador del XXXII Concurso Universitario Feria de las Ciencias, la Tecnología y la Innovación, avalado por la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica (CVTT).

El objetivo del proyecto, explicó Krista Juliette Ley Moreno, quien cursará el quinto semestre de bachillerato, era aumentar la eficacia de los destiladores y obtener un mínimo de hasta cuatro litros por día aquí en Ciudad de México.

“Va dirigido a las comunidades donde hay cuerpos de agua, por dar algunos ejemplos Guerrero y Oaxaca; esos lugares son más cálidos y hay más radiación solar, y tal vez se podrían obtener casi ocho litros por jornada”, comentó.

Hay muchas comunidades que viven alejadas de las ciudades y carecen de agua potable para beber y preparar alimentos, y están asentadas cerca de algún río, lago o mar contaminados o salados; además se encuentran en zonas de altos niveles de radiación solar durante el año, comentó.

“A las familias de esas comunidades va dirigido este proyecto, que les ayudará a resolver el problema de falta de agua potable para sus necesidades básicas”, resaltó.

Mariana Fernández Mejía, la más experimentada del grupo, quien ya ha realizado otros emprendimientos científicos, apuntó que este destilador presenta algunas mejoras respecto a otros. Ella está a punto de egresar del bachillerato y transmitió con su ejemplo la vocación científica a su hermana Gabriela Estefanía, que cursará quinto semestre.

“Me llamó mucho la atención ver cómo mi hermana trabajaba y el empeño que ponía, eso me motivó, ya que también me sentí atraída por la ciencia, la innovación, y así fue como quise participar en este proyecto, y obtener el mejor producto, siempre en la búsqueda del beneficio de los demás y cumplir los objetivos, que es llevar agua pura a las comunidades rurales”, relató.

Justino Fernando Silva Zárate, profesor de Física del CCH Sur, con experiencia en la docencia por más de tres décadas, compartió que por lo general cada ciclo escolar deja transcurrir las primeras semanas para notar “qué alumnos tienen más interés por la ciencia y están motivados, son quienes tienen un desempeño regular, normal, y lo único que hago es invitarlos a participar en este tipo de eventos”.

Su caso es quizá el único en todo el bachillerato universitario, ya que cuenta con dos patentes registradas, una en proceso y otra en evaluación, derivado de la motivación y el apoyo que ofrece a los estudiantes interesados en producir ciencia.

Ceremonia

En la ceremonia realizada en el Auditorio II del Sistema de Laboratorios para el Desarrollo y la Innovación del CCH Sur, las científicas en ciernes recibieron los diplomas que las acreditan con el primer lugar en la modalidad diseño innovador.

Ahí, Susana de los Ángeles Lira de Garay, directora del CCH Sur, remarcó el esfuerzo de las estudiantes y su profesor, y dijo que se trataba “de tener entre todos una universidad, una ciudad y un país mejores”.

Jorge Manuel Vázquez Ramos, titular de la CVTT, reconoció a Justino Silva “como máximo detentador de premios”, y enfatizó que el proyecto del destilador posee un enorme sentido común.

Estuvieron también Salvador Enrique Morales Herrera, coordinador de Propiedad Intelectual de la CVTT; José Antonio Altamirano Toledo, de la empresa ATFIL; así como representantes de la Confederación Patronal de la República Mexicana/ Ciudad de México.

También podría gustarte