Destaca labor del PUEC en el ámbito internacional

Cuenta con fuertes redes nacionales. Foto: Diana Maldonado.

Frente al compromiso del Subsistema de Humanidades de la UNAM de generar conocimiento de alto nivel científico, la contribución del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) es analizar, interpretar y proponer intervenciones en términos de la configuración espacial de las urbes, y en particular acerca de la complejidad de problemas y procesos socioeconómicos y físico-ambientales que permean todo el planeta, afirmó Javier Delgado Campos al presentar el tercer informe de su segundo periodo al frente de esa instancia, correspondiente a 2023-2024.

En el acto, el coordinador de Humanidades, Miguel Armando López Leyva, dijo que ese Programa ha crecido de forma paralela a su enmarcación como un referente universitario, incluso más allá de nuestras fronteras, de las discusiones sobre el espacio, las ciudades y los derechos.

Sus iniciativas son muestra del dinamismo de una entidad madura, con fuertes redes nacionales e internacionales, e innegable presencia pública. Se trata de una instancia plenamente consolidada en sus líneas de acción y objetivos, consideró el funcionario.

Entre las actividades que reflejan su impacto se encuentra la publicación del Plan Integral de Manejo del Centro Histórico de la Ciudad de México 2023- 2028, para cuya elaboración se realizó un trabajo de investigación exhaustivo no sólo en términos normativos y técnicos, sino atendiendo la vida cotidiana, institucional, política, económica y cultural de forma interdisciplinaria.

En la sala del Consejo Técnico de la Coordinación de Humanidades, López Leyva recalcó que el PUEC está cumpliendo sus primeros 30 años; su aniversario y logros ameritan una felicitación a la comunidad que hace posible su existencia.

Al continuar con el informe, Javier Delgado recordó que el Programa cuenta con un Comité Directivo diverso y plural en el que confluyen varios saberes, formas de conocer y modalidades de aprehender la realidad. El encuentro y colaboración entre ciencias físicas, naturales, sociales y humanidades estimulan el interés del PUEC en la inter y transdisciplina.

Como en años anteriores, “recibimos estudiantes de servicio social, nos enriquecimos con estancias académicas y de práctica profesional de colegas”, añadió.

La orientación del PUEC ha sido posible gracias a la vinculación con una pluralidad de núcleos universitarios que fructifica en una forma de pensar el compromiso intelectual desde una perspectiva social. “Recibimos el apoyo de comunidades científicas de calidad y en no pocas ocasiones de grupos sociales organizados, de la curiosidad intelectual desinteresada, entrega de lo que convenimos en llamar academia”.

Además del Plan Integral de Manejo del Centro Histórico de la Ciudad de México 2023-2028, en la versión en inglés para la UNESCO, que tuvo financiamiento externo, se desarrollaron otros proyectos como el de Equipos Colaborativos, “modalidad dirigida hacia el trabajo conjunto de núcleos de investigadores que ya trabajan en algún tema, y estudiantes de posgrado de otras entidades académicas y de la propia UNAM”. Con El Colegio de San Luis se han planteado temas críticos para esa región, como el del agua, por ejemplo.

Delgado Campos refirió que el año pasado se inició el estudio de un problema de gran calado: el proyecto Cohesión social y derechos humanos. Asentamientos de migrantes en contextos urbanos de la Ciudad de México, que tiene como objetivo conocer el fenómeno y sugerir políticas para su manejo.

En otro proyecto se abordó el tema de Dinámicas político-electorales. Ciudades y Zonas Metropolitanas de México 2018-2022. Su primer resultado es el análisis político-electoral de la alcaldía Iztapalapa y se tienen avances en la construcción de bases de datos de la Zona Metropolitana del Valle de México y a nivel nacional.

De igual forma se desarrolló el proyecto de Conservación arqueológica e impacto social de la Cueva de las Manitas, en la reserva de la Biósfera de Cuicatlán, Oaxaca, y en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Al hablar de movilidad académica, indicó que seis integrantes del PUEC de la UNAM fueron a instituciones de educación superior (IES) estatales y 29 académicos de otras instancias nacionales estuvieron en esta casa de estudios; en tanto, cinco académicos asistieron como ponentes o invitados a otros países, mientras que 24 provenientes del extranjero acudieron a nuestra Universidad. Además, por primera vez se presentaron avances de investigación en eventos en Estados Unidos y La Sorbona, Francia.

En el PUEC, mencionó el director, se cuenta con cinco líneas temáticas: instituciones, patrimonio histórico, vida urbana, sostenibilidad e innovaciones urbanas. En torno a ellas se realizaron 92 sesiones de 32 actividades académicas.

También se entablaron y fortalecieron vínculos con 110 entidades: 34 % de la UNAM, 25 % IES nacionales; 18 % IES internacionales; 10 % del sector público y 13 % de redes y sector social.

Javier Delgado destacó la realización del 5° Congreso Internacional sobre Género y Espacio, que incluyó 29 mesas temáticas y 108 ponencias; la reunión de la International Geographical Union (Thematic Conference México 2023), y el 3er Congreso Internacional de Estudios sobre la Ciudad.

En docencia y formación de recursos humanos, el PUEC alcanzó un buen desempeño al cumplir con una variedad de intervenciones que van desde conferencias coyunturales hasta congresos. Un alcance significativo fue llevar todos los seminarios, coloquios y talleres al formato de educación continua.

También podría gustarte