Seminario de Recursos Naturales 2025

Destacan los beneficios del monitoreo remoto en zonas extensas o peligrosas

La técnica abarca a detalle regiones de especies vegetales y animales, volcanes, desastres naturales, clima, crecimiento urbano, incendios, mapeo geológico: Cecilia Rodríguez Gómez, del IGf

La percepción remota es una técnica que permite la exploración eficiente de lugares extensos, complicados o peligrosos, afirmó Cecilia Rodríguez Gómez, posdoctorante en el Departamento de Recursos Naturales del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM.

Dicha técnica tiene diversidad de usos y aplicaciones, y puede ser combinada con datos de “sitio” para llevar a cabo análisis detallados, añadió la científica en el Seminario de Recursos Naturales 2025.

Al charlar de Percepción remota con imágenes hipersespectrales: aplicaciones en la geotermia y cuerpos de agua superficiales, expuso que las aplicaciones de esa técnica son muchas: monitoreo de especies vegetales y animales, de volcanes, de nubes para modelos de clima, de crecimiento urbano, o de incendios, así como el mapeo geológico y oceánico, calidad del aire, desastres naturales, estudios geológicos o exploración de recursos naturales.

La percepción remota tiene diversidad de usos y hay muchísimos más por explorar, mencionó. Por ejemplo, es posible mandar drones para monitorear incendios, que se detectan muy temprano y así es mucho más fácil combatirlos.

La combinación de datos dentro de un sistema de información geográfica (SIG) es una herramienta elemental para entender nuestro mundo, los cambios que están pasando y así poder tomar decisiones informadas.

Rodríguez Gómez, aclaró que un SIG no es lo mismo que la percepción remota. Esta última puede alimentar a ese sistema, donde se guardan y gestionan distintas “capas” de información que ayudan a los tomadores de decisiones.

Un SIG crea, guarda, gestiona, analiza y mapea todo tipo de datos; integra información diversa a mapas, es altamente funcional para ciencia, industria y gobierno, y ayuda a entender patrones, correlaciones y contextos geográficos, detalló.

En el auditorio Ricardo Monges López del IGf la científica explicó que, en cambio, la percepción remota es un proceso de detección de las características físicas y químicas de un objeto, pero a distancia. En geología también se le conoce como teledetección.

Estas características, detalló, se derivan de la interacción entre la luz reflejada, transmitida o emitida, y los procesos vibracionales y eléctricos de las partículas atómicas en distintas longitudes de onda.

Se trata de una técnica que es rápida, eficiente, que puede cubrir áreas muy extensas y que permite el estudio de áreas de difícil acceso o peligrosas, reiteró Cecilia Rodríguez Gómez.

La energía electromagnética, recordó la universitaria, viaja en ondas a través del espacio y del vacío, y se clasifica en función de su frecuencia y longitud de onda. Interactúa con la materia, y de esa interacción se deriva una “firma espectral» que es como la “huella digital” de cada material.

Nosotros recopilamos esa respuesta de la interacción, que se deriva de tres compontes esenciales: energía (luz), objeto que se observa y el sensor, que determina qué parte del espectro vemos y que puede tratarse de un satélite, avión, dron o equipo de mano.

Rodríguez Gómez destacó el crecimiento impresionante de esta técnica que tuvo un gran impulso debido a las guerras. “Avanzó con su implementación en aviones para fines militares en la primera mitad del siglo XX”.

Empezó con fotografías en el rango visible, para después adquirirlas en el infrarrojo y SAR (radar de apertura sintética). Posteriormente, la adquisición de imágenes se realizó desde satélites en la segunda mitad del siglo pasado, volviéndose más accesible, a lo cual se sumó el incremento de la resolución, tanto espacial (tamaño del pixel), como espectral (cantidad y “anchura” de bandas).

Lo hiperespectral, en tanto, se refiere a contar con muchas bandas espectrales y, por lo tanto, con una alta resolución, destacó Cecilia Rodríguez Gómez.

La experta mencionó que la geotermia sucede en lugares donde hay roca caliente o un gradiente térmico más alto, y que cuando se conjunta con un cuerpo de agua genera un lugar geotermal que tiene manifestaciones en superficie. Con percepción remota se puede clasificar qué tipo de roca hay, y obtener información de lo que pasa a profundidad, o bien, saber de qué tipo de vegetación está presente en un sitio.

El agua superficial es otro de los grandes acercamientos y usos que se le puede dar a esa técnica. Por ejemplo, en el Lago de Cuitzeo, Michoacán, se puede monitorear la calidad del agua, cómo crecen las algas, la clorofila disuelta, los sedimentos suspendidos, etcétera. Esa es parte de su relevancia, finalizó.

También podría gustarte