Dibújame un mapa de lo que no verás expande los límites de la imaginación

El discurso cartográfico intervenido por el arte reúne en Casa del Lago piezas de artistas como Vlady, Miguel Covarrubias, Justino Fernández o Mariana Castillo, entre otros

Ensayo sobre mapas, Michelle Sáenz Burrola, 2021. Foto: Gabriel Garcilazo/cortesía Cultura UNAM.
En la gran misión de explorar los límites de la percepción y de la creatividad artística, basada en la cartografía de los territorios y las personas, Casa del Lago se prepara para recibir la innovadora muestra, Dibújame un mapa de lo que no verás, realizada por las curadoras Mónica Ramírez y Adriana Melchor.

La exposición desafía la visión convencional e incita al público a cuestionar la percepción del mundo que nos rodea.

“Es una exposición que imaginamos hace unos años Adriana y yo. Estudiamos juntas la maestría en Historia del Arte en la UNAM, y habíamos platicado al respecto de los mapas, en específico de los artísticos, como objetos curiosos que no entran dentro de la categoría de historia del arte o no están del todo en la ciencia. Nos parecía interesante montar una muestra relacionada con esto, con la conexión entre el arte contemporáneo y el moderno”, comentó Mónica Ramírez, curadora del proyecto.

El enfoque del proyecto se desplaza entre la exploración de los mapas y los diversos lenguajes cartográficos que cargan con la noción de un plano científico y objetivo. Las varias técnicas y medios que muestran las obras expuestas brindarán una visión alternativa de la cartografía, de tal manera que la exposición deviene en invitación al público para cuestionarse la representación geográfica en todos los sentidos.

“Se han realizado ejercicios a partir de los lenguajes cartográficos en las obras contemporáneas. En ciertas piezas no necesariamente vamos a ver un mapa en forma literal, como en el arte moderno, sino que el arte contemporáneo retoma ciertos aspectos de la cartografía para subvertirlos como referencias, con obras que tratan de visualizar datos interesantes y hablar de mapas como cuerpos en ciertos territorios o cuestiones sociales. Queremos proponer otras formas de pensar, desde los mapas o los lenguajes cartográficos, la noción de interdisciplinaria artística”, señala Adriana Melchor, curadora de la exposición.

Las obras de destacados artistas contemporáneos y modernos convivirán en Casa del Lago: Antonia Alarcón, Wendy Cabrera Rubio, Mariana Castillo Deball, Miguel Covarrubias, María García Ibáñez, Gabriel Garcilazo, Justino Fernández, Alejandro “Luperca” Morales, Michelle Sáenz Burrola, Alan Sierra, Vladimir “Vlady” Kibálchich Rusakov y Marek Wolfryd.

“Trabajar en conjunto es mejor, cada una tiene sus fortalezas. Adriana Melchor, al dedicarse al arte contemporáneo y tener más experiencia en curaduría, maneja muy bien toda la logística. Yo, por mi parte, realicé la investigación”, indica Ramírez.

“Dibújame un mapa de lo que ves, yo te dibujaré un mapa de lo que nunca ves” son versos del poemario The Cartographer Tries to Map a Way to Zion, del poeta jamaiquino Kei Miller, y el referente para que las curadoras encontraran el título de la exposición y el rumbo de la misma con cada artista que la integra.

“El poemario nos pareció muy interesante, porque contrasta lo que hace un cartógrafo local con lo que propone uno internacional, que busca colonizar y dominar un territorio. Es decir, los mapas no son sólo un reflejo de la realidad, sino que también son espacios donde se puede crear una nueva realidad. Los artistas nos demuestran lo que nosotros podemos ver a simple vista, pero ellos dibujan sus mapas desde lo que nunca veremos los espectadores”, agregó Mónica Ramírez.

El proyecto se realizó en el transcurso de dos años, gracias al apoyo de la Fundación Jumex de Arte Contemporáneo y la colaboración con la UNAM a través de la Casa del Lago.

“Realizamos una muy buena colaboración con la idea de que en Casa del Lago se interesan por las sonoridades, cuestiones de texto más allá de otros soportes”, añade Adriana Melchor.

Historiadora del arte, curadora y escritora, egresada de la Universidad Iberoamericana, Adriana Melchor Betancourt se especializó en la investigación de las prácticas artísticas de la segunda mitad del siglo XX y lo que va XXI. Mónica Ramírez Bernal es profesora en el departamento de Latin American and Iberian Cultures de la Universidad de Columbia, donde estudia conexiones transpacíficas y las posibilidades creativas de la cartografía artística y científica. Ambas se graduaron de la maestría en Historia del Arte en la UNAM.

“Siempre es gratificante regresar a un espacio como la UNAM, pues estamos agradecidas con la educación que nos dio. Consideramos que es un buen espacio donde la exposición tendrá distintas recepciones en diferentes poblaciones. Recordamos mucho las muestras que veíamos de la UNAM cuando éramos estudiantes, y ahora estar del otro lado es muy lindo y emocionante. Invitamos a la comunidad a expandir la imaginación a través de estas ideas sobre la representación de los territorios”, finalizan las curadoras.

La exposición estará del 8 de junio al 17 de noviembre en Casa del Lago.

También podría gustarte