Disputa geopolítica, retos y riesgos en la democracia: se presenta nuevo dossier de la Revista Tlatelolco

Aborda los obstáculos para los diferentes gobiernos de izquierda ante la radicalización de las derechas y se cuestiona cuál es el futuro democrático de la región latinoamericana

El jueves 23 de enero de 2025 se presentó el nuevo Dossier Académico de la Revista Tlatelolco, editada por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la UNAM. En esta ocasión, la publicación analiza los procesos electorales en América Latina, sus tensiones locales y los discursos radicalizados que la derecha quiere normalizar. “Lleva 3 años construyendo conciencia y redes nacionales e internacionales con diversidad de ideas en procesos democráticos y cambios sociales”, comentó el también presidente del Consejo editorial de la revista, John M. Ackerman.

El Dossier Académico Número 3 Volumen 2 de La Revista Tlatelolco expone ocho artículos que también ahondan sobre el tema del populismo como herramienta política, la explotación de los medios audiovisuales para construir candidaturas políticas desde la iniciativa privada y el debate por el espacio mediático y los sentidos comunes. Todo el esfuerzo tiene el objetivo de plantear propuestas, soluciones y reflexionar sobre las alternativas políticas, económicas, sociales y culturales para la región.

Voces críticas e investigaciones rigurosas

La primer participación del evento fue del maestro Mauro Jarquín-Ramírez, experto en temas políticos y sociales, quien en su artículo “Radicales de mercado en tiempos de la 4T: ¿qué buscan, cómo operan y qué han logrado”, destaca que los radicales no han hecho una política de masas ni algo atractivo para la mayoría de la sociedad. Explicó que “se debe poner en perspectiva la manera en que un conjunto de autores impulsados por determinadas tendencias neoliberales, en política y economía, se han posicionado en el sistema mexicano” y recalcó que “la hegemonía es una situación en constante disputa y es necesario atender lo que los determinados grupos como los radicales del mercado están impulsando”.

Por su parte, la doctora en ciencias sociales e investigadora, Mariela Díaz Sandoval, hizo un análisis del discurso de la presidenta Claudia Sheinbaum para la prevención y atención a las causas de la violencia. Hizo énfasis en cómo el sector público se relaciona con la ciudadanía y dijo que “la lógica de mercado en las políticas de mano dura tuvieron un auge y un impacto muy fuerte en las estrategias de seguridad”. De esta manera, argumenta que el discurso de Sheinbaum es un diálogo con la ciudadanía y deja de lado esas políticas de mano dura. La coautora del artículo, la Dra. América Bautista recalcó que “la llegada de la primera mujer presidenta en nuestro país es algo histórico y su proyecto para la construcción de paz atenderá la violencia criminal teniendo a la justicia social como un eje”.

Otro tema importante es la reconfiguración del populismo en América Latina, por lo que el maestro y candidato a doctor en Estudios Latinoamericanos por la UNAM, Marco Antonio Vázquez Flores, ofreció un análisis sobre la disputa del poder y dijo que “el discurso del populismo y dictadura se ha utilizado para denostar a los gobiernos progresistas, ya que el concepto de populismo estaba asociado a líderes carismáticos y masas populares, pero ahora regresa de una manera vacía que trata de generar un insulto y ya no ese concepto crítico, sino uno semántico para que acepten la lógica del mercado y perder la soberanía”.

Por otra parte, Luz Elena Vázquez-Bravo, historiadora de la UNAM, desarrolla el concepto de la “Iberosfera”, que intenta influir e intervenir política, económica y culturalmente en nuestro continente mediante líderes e ideas de ultraderecha. Afirmó que “se tiene que combatir la corrupción y mejorar las condiciones laborales ya que nosotros tenemos los recursos y manos de obra, ellos el capital, pero las ganancias deben ser igualitarias”. También dijo que debe haber una ley que defienda nuestros intereses como trabajadores y nuestros recursos naturales.

Delia Crovi Druetta, maestra en comunicación y doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM, analizó seis casos donde la televisión jugó un papel importante para definir qué candidatos llegarán a la presidencia y señaló: “la televisión ha jugado un papel sustantivo en la imposición del neoliberalismo, porque fue un medio muy bien colocado socialmente y se impuso para difundir las bondades del neoliberalismo. A partir de este, se han creado monopolios de medios que trabajan a favor de una ideología, esto nos hace ver el nuevo lugar de la televisión y las dinámicas de coerción social”. Su colaboradora Florence Toussaint recalcó que hay personajes que no vienen del ámbito político, sino del mediático, como comediantes, actores y dueños como Silvio Berlusconi, Zelenski y Milei que plantean salir de la crisis profundizando en el neoliberalismo.

Alberto Espejel Espinoza, doctor en Ciencia Política de la UNAM, señaló que los partidos aún con el descrédito siguen cumpliendo con funciones esenciales para la democracia, canalizan demandas sociales y son trascendentales en la conformación de gobiernos y legislativos. No obstante, corre mucho dinero público en los partidos y la designación de candidatos no suele ser democrática, preguntó “¿qué tanto los militantes pueden controlar a sus dirigentes acorde a los estatutos del partido? Si los encargados de impartir justicia dentro de los partidos se ven expuestos a la presión de los órganos ejecutivos mediante su nombramiento.

Israel Jurado el coordinador editorial de la Revista Tlatelolco instó a las voces críticas que resisten en el Sur Global a sumarse a este espacio de discusión qué es Revista Tlatelolco.

Una publicación de nivel internacional

La doctora Carolina Espinoza Camus miembro internacional del consejo editorial, habló de un modelo de democracia en constante evolución, donde se busca mantener la instituciones formales y fomentar la participación ciudadana, ampliar derechos humanos, reducir desigualdades y que haya inclusión social, estos es clave para entender los cambios en América Latina y fortalecer la democracia.

El doctor Edgar Tafoya Ledesma, mencionó que los artículos están bien organizados ya que van desde la teoría y la filosofía, a la ciencia política y hasta la comunicación. Por lo que felicitó al gran grupo de trabajo del PUEDJS, igual que la maestra Sofia Salgado Remigio quien señaló que estos artículos tienen una reflexión sustentada, científica y analítica, lo que hace un trabajo impecable junto a la organización del Programa.

La doctora Nayeli Amezcua Constandce, mencionó que las ciencias sociales han sido menospreciadas y en estos artículos vemos que hay una gran rigurosidad académica en el análisis de la construcción de discursos que se difunden en medios de comunicación y tienen un efecto real.

El doctor Otto Rivera Álvarez, miembro internacional del consejo editorial mencionó que el Dossier “nos permite ver esos viejos problemas para enfrentarlos en estos nuevos espacios y desafíos emergentes en América Latina, además que desde la academia se pueden encontrar soluciones”. Hizo mención de que el PUEDJS es la casa de los investigadores más críticos.

Finalmente el doctor Miguel Ángel Ramírez Zaragoza señaló el impacto de la Revista Tlatelolco y su consolidación como un espacio de diálogo y debate crítico para comprender qué pasa en México, América Ltina y el mundo.

También podría gustarte