Dos décadas impulsando la docencia… más allá de los muros escolares
“Actualmente tenemos también bachillerato y posgrado, pero en su mayoría nuestros programas están centrados en licenciatura”: Anabel de la Rosa Gómez, titular de la CUAED
La Modalidad Educativa a Distancia del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) de la UNAM nació como una respuesta al incesante avance tecnológico y al deseo de la institución por ampliar las oportunidades de quienes desean realizar su educación universitaria y puedan hacerlo fuera de los muros de un salón de clases.
Veinte años después de su nacimiento, la estructura conserva la esencia del SUAyED, afirma Anabel de la Rosa Gómez, actual titular de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación Digital (CUAED).
“La educación abierta y a distancia tiene un objetivo claro: impulsar estudios a nivel de licenciatura. Actualmente tenemos también bachillerato y posgrado, pero en su mayoría nuestros programas están centrados en licenciatura; y, en ese sentido, la intención es promover educación de calidad más allá de los muros físicos”, argumenta la también doctora en psicología.
“La modalidad a distancia ha permitido contribuir a la formación de ciudadanos, que es una de las funciones sustantivas de la Universidad, pero también a abrir oportunidades de formación universitaria a las personas que por alguna razón, ya sea por la vida moderna u otras situaciones, requieren combinar estudios y trabajo. La modalidad a distancia es una opción para ellos. Esto inició como una alternativa y podría decir que al día de hoy es una modalidad que ya está consolidada en la Universidad”.
Para De la Rosa Gómez, esta conmemoración se suma a los logros que la institución ha cosechado desde su fundación y los potencia. “Nos permite tener una mayor cobertura y aceptar, por supuesto, a un mayor número de aspirantes y estudiantes de la Universidad. Son logros en varias dimensiones que hoy se hacen visibles. Estamos en un momento importante de la transición de modalidades y somos muy conscientes de los retos que implica la educación a distancia, que seguimos abordando, en busca de la consolidación a nivel académico y de calidad de los programas educativos”.

Consolidación
En este vigésimo aniversario de la Modalidad Educativa a Distancia, De la Rosa Gómez recalcó que los resultados actuales del programa son fruto de una historia que inició muchos años atrás, en 1972, cuando el entonces rector Pablo González Casanova arrancó el proyecto del Sistema de Universidad Abierta.
“Este era un gran proyecto social, educativo y, también, político, porque su intención inicial era abrir las puertas de la Universidad más allá de las aulas físicas y llevar la educación a aquellos que lo requirieran, en este caso personas que pudieran estar combinando sus estudios y al mismo tiempo su trabajo, o algunas otras que por alguna razón no pudieron concluir sus estudios”, enfatiza la coordinadora.
También recordó que si bien en 1972 se instauró el SUA, desde entonces hemos experimentado avances tecnológicos, educativos y pedagógicos que hacia 1997 llevaron a las autoridades universitarias a plantar las semillas de lo que se convirtió en la Modalidad Educativa a Distancia.
Fue así que en 2003, en el Centro de Alta Tecnología de Educación a Distancia (ubicado en Tlaxcala), detalló, “iniciaron una serie de movimientos académicos que permitieron que la educación pudiera promoverse a distancia y en 2005 comenzaron seis licenciaturas en esa modalidad gracias a todo este devenir”.
Fueron “varios años de empujar muchísimo en la Universidad este proyecto. El día de hoy contamos con más de 20 programas educativos en modalidad a distancia. Iniciamos con 277 alumnos y hoy tenemos más de 26 mil, contando la aprobación de primer ingreso 2025-2”, agrega con emoción.
Otras ofertas
Actualmente, en la Modalidad Educativa a Distancia se imparten bachillerato, 21 licenciaturas, dos especializaciones, dos maestrías y dos doctorados, uno de los cuales se oferta por convocatoria especial en colaboración con otra institución de educación superior extranjera.
Entre las licenciaturas se encuentran Enfermería, Administración de archivos y gestión documental, Trabajo social, Ciencias de la comunicación, Administración pública y ciencias políticas, Relaciones internacionales, Sociología, Administración, Contaduría, Informática, Derecho, Economía, Enseñanza del alemán como lengua extranjera, Enseñanza del español como lengua extranjera, Enseñanza del francés como lengua extranjera, Enseñanza del inglés como lengua extranjera, Diseño y comunicación visual, Bibliotecología y estudios de la información, Pedagogía, y Psicología.
“Estamos hablando de una matrícula importante que muchas universidades estatales, inclusive privadas, tienen como su matrícula total. Nosotros solamente en la modalidad a distancia contamos con esta matrícula. También nuestros docentes, a lo largo de los años, han optado por estar en dicho sistema: cerca de 2 mil 200 profesores se encuentran en la modalidad a distancia”.
Las clases tienen como base la plataforma Moodle, donde se alojan los contenidos académicos. Sin embargo, estudiantes y maestros, subrayó la coordinadora, también utilizan otras plataformas como herramientas medulares sustantivas para la comunicación mediada por tecnología, como es el caso de Zoom y Google Classroom.
“Además, el año pasado lanzamos nuestro Asistente IA, de Inteligencia Artificial Generativa, que es una herramienta que ayuda a los docentes para que puedan consolidar sus estrategias de enseñanza y aprendizaje en modalidad a distancia a través de nuestras aulas virtuales”.
A futuro, uno de los objetivos de la Modalidad Educativa a Distancia, según la docente, es mejorar la calidad educativa y mantener el crecimiento, porque “donde hay un estudiante, hay un ciudadano que se está formando y que va a tener incidencia regional en el contexto en donde se encuentre”.
Un día, hace algunos años, salí de la oficina donde trabajaba. Llegué a la Dirección General de Administración Escolar, dejé mis fotos ovaladas y me dijeron: “¿En qué lo vas a querer, en piel o en bond?” Contesté que en piel, claro… Y un mes después me llegó un correo en donde decía que estaba listo.
Llegué a la cita, me entregaron un sobre dorado enorme que decía con letras azules: “Por mi raza hablará el espíritu”; corroboré mis datos, guardé el sobre como tesoro en uno más grande y regresé a trabajar.
Abordé el Metro. Allí, sentada en uno de los vagones, por primera vez lo leí con calma, decía: “Karina Quezada Téllez, licenciada en Trabajo Social”. Ahí me cayó el veinte y no podía dejar de llorar de alegría; de repente, los miembros de una familia que estaban en los asientos de enfrente, antes de bajarse se acercaron y me dijeron: “¡Felicidades!”, con una alegría que todavía no puedo describir, y definitivamente ha sido la mejor felicitación de mi vida: alguien que no me había visto nunca reconoció lo que era, por fin, una licenciada.
En ese vagón del Metro entendí que el lema de la UNAM es real y se vive en la capacidad de servir a cada una de las personas que está del otro lado… Entiendes la responsabilidad de ser universitario.
Todas las veces que tu mamá salía a trabajar, comprometida y responsable, temprano, incluso si estaba enferma, y que tu abuela salía a lavar ajeno… O cuando tus tíos llegaban de trabajar y te ayudaban de pequeña, o cuando ibas corriendo a tus clases y alguna de tus compañeras de trabajo te decía: “¿Ya comiste? Ten la mitad de mi torta, y córrele”, es cuando en retrospectiva todo tiene sentido, ellos confiaban en ti y en la posibilidad de salir adelante… Tú eres ellos.
Nunca debemos olvidar lo que somos en lo colectivo, el significado y el significante que representamos para cada una de nuestras familias; lo que se realiza en el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) es la representación de lo que reflejamos en cada persona, la construcción de sueños, ideales y visiones, porque eso es el hacer una carrera universitaria, representada en el anhelo social de la superación, de lo que podemos hacer por y para nuestras familias, por y para nuestra nación.
En definitiva, el SUAyED te suma y te llena, te hace estar convencido de que puedes, que la disciplina y autodeterminación te llevan a terminar, y luego a perseverar: otro curso, y otro diplomado (al cabo que desvelarte ya sabes), y luego la maestría; te dota de saberes para innovar y te revela la parte más esencial de todas, tal como lo aprendiste en la licenciatura, que tienes que servir, porque para eso te educó la Universidad, y con orgullo y resonancia dices: “Yo soy Karina Quezada Téllez, egresada del SUAyED, con una maestría en Administración, un cargo de subdirección y al servicio de esta maravillosa institución, que es definitivamente mi alma máter”.
Karina Quezada Téllez