El doctor Felipe León Olivares nació en 1960, en la Ciudad de México. Realizó sus estudios de licenciatura en Química en la Facultad de Química (fq) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), así como la maestría en Metodología de la Ciencia en el Instituto Politécnico Nacional (ipn), y el doctorado en Ciencias en la especialidad de Investigaciones Educativas en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (cinvestav) del ipn.
Actualmente es profesor titular “C” de tiempo completo definitivo en el Colegio de Química, en el Plantel 1 “Gabino Barreda” de la Escuela Nacional Preparatoria (enp) de la unam, donde labora desde hace 33 años, y ha impartido las asignaturas de Química III, Química IV en área II, y Fisicoquímica. Actualmente tiene el nivel “C” de estímulos en el Programa de Primas al Desempeño Académico de Tiempo Completo (pride) de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (dgapa).
Durante su labor académica ha mostrado su interés por la actualización académica, pues tiene en su haber 98 cursos de actualización docente entre diplomados, cursos de pedagogía, computo e inglés. Destaca su participación en el Programa de Apoyo a la Actualización y Superación del Personal Docentes del Bachillerato de la unam (pasd), 1994-1995, donde realizó una estancia en el In-Canada Training Program, Calgary-Alberta, Canadá. También entre sus estancias académicas se distinguen las realizadas en el Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero, en Valencia España, bajo la dirección del doctor José Ramón Bertomeu Sánchez, a través del Programa de Apoyos para la Superación del Personal Académico de la unam (paspa-dgapa), 2015. En relación con la actualización en el idioma inglés, destacan sus estancias en Estados Unidos de América (eua), con el Curso de Inglés en el Center for English as a Second Languaje, de la Universidad de Arizona, eua, 2014, y en el Center for English Languaje and American Culture, de la Universidad de New Mexico, eua, 2015. Actividades que apoyan los ejes transversales de los programas en la enp.
A lo largo de su trayectoria académica ha mantenido un balance en el desempeño de sus labores docentes en la enp. En el rubro de las actividades de apoyo a los estudiantes ha sido promotor y asesor en el Programa Institucional de Tutorías y en el de Jóvenes hacia la Investigación en Ciencias Experimentales, participando en eventos institucionales como la Feria de la Ciencia y en los Concursos Interpreparatorianos. También ha participado en los Programas de Nivelación Académica Escolar y el Programa de Asesorías Permanente, entre otras actividades. Ha impartido una serie de cursos en la enp y en la unam a través de la dgapa.
Su área de especialización es la Historia de la Educación Química en México, temática que le ha permitido ingresar como tutor en la maestría en Educación Media Superior (madems), en Facultad de Química (fq) de la unam, donde ha logrado dirigir tesis y participar en diferentes comités para evaluar los exámenes de grado. Recientemente fue presidente del examen de maestría de Verónica Hernández, egresada de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (enes) unidad Morelia, en febrero de 2024.
Como parte de su labor institucional ha sido coordinador de docencia y colaboró en la Secretaría de Planeación en Dirección General de la enp en el ciclo escolar 2016-2017; participó en la revisión de la actualización de los programas de estudio de la enp; ha formado parte de diversos cuerpos colegiados, como las comisiones dictaminadoras y las comisiones evaluadoras de pride, así como en el Programa de Formación de Profesores de Nuevo Ingreso (proforni).
Su dedicación a la vida académica le ha permitido publicar alrededor de 23 artículos en revistas arbitradas y 27 artículos en revistas de divulgación, 12 capítulos en libros, seis libros como coautor y dos como coordinador, de un total de 70 publicaciones. Entre ellas destaca la coordinación del libro Perspectivas, desafíos y trascendencia de la Escuela Nacional Preparatoria hasta los albores del siglo xx, publicado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (ceiich-unam), 2022. De su producción actual destaca “Los farmacéuticos y la enseñanza de la química en la enp 1867-1910”, en Historia de la Farmacia en México, editado como trabajo en prensa por la Universidad Autónoma Metropolitana (uam). Durante su labor docente en el Colegio de Química ha participado como coautor en los libros de texto: Prácticas de Química III (1998), Fisicoquímica (2004), y Química IV área 2 (2009). Es coautor del Aula Virtual Institucional de la asignatura de Química III en la plataforma H@ bitad Puma de la Dirección General de Computo y de Tecnologías de Información y Comunicación (dgtic, 2021). Es árbitro de la revista en Educación Química, Ciencia ergo sum, Saberes, y de editoriales como Fondo de Cultura Económica (fce) y Facultad de Química de la unam. También destacan sus reseñas de sus diferentes eventos en Gacetas de la enp, iq, fq de la unam.
Ha impartido alrededor de 270 conferencias sobre su especialidad tanto en México como en el extranjero. Destaca la invitación de la Academia de Ciencias de Viena, Austria, para el Symposium Roots of Sexual Hormone Research. Ha sido ponente en los congresos internacionales de la European Chemical Society, de Manchester Inglaterra, en 2013, Rostock Alemania, en 2011, Trondheimer Noruega, en 2017, así como de ponencias en la enp, fq, iq, entre otras.
Actualmente participa en un Proyecto auspiciado por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (papiit) de la dgapa: Las comunidades de expertos en torno al Ministerio de Fomento de México (1877-1813), con el interés de documentar los estudios químicos de los lagos del Valle de México.
Entre sus reconocimientos destacan la Cátedra Especial Gabino Barreda, enp-unam, en 2019, el Premio Nacional Andrés Manuel del Río Nivel Educación Media Superior de la Sociedad Química de México, en 2021, y el Reconocimiento Personaje de la Química en México, por El Colegio Nacional de Ingenieros Químicos y Químicos en el Bajío, A. C., en 2023.
En virtud de su compromiso institucional, por su excepcional trayectoria académica, así como por la calidad y trascendencia de sus aportaciones al bachillerato, el doctor Felipe León Olivares es indudable merecedor del Premio Universidad Nacional 2024, en el área de Docencia en educación media superior (Ciencias exactas y naturales).