Dr. Luis Agustín Álvarez-Icaza Longoria

Innovación tecnológica y diseño industrial

El doctor Luis Agustín Álvarez-Icaza Longoria nació en la Ciudad de México. Obtuvo el título de ingeniero Mecánico-Electricista y el grado de maestro en Ingeniería Eléctrica, ambos con Mención Honorífica en la Facultad de Ingeniería (fi) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Su grado de doctor en Ingeniería Mecánica fue conferido por la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos de América (eua).

Actualmente es investigador titular “C” de tiempo completo definitivo en la Coordinación de Eléctrica y Computación del Instituto de Ingeniería (ig) de la unam. Le ha sido otorgado el nivel máximo en el Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (pride) de esta Universidad, y recientemente fue distinguido como Investigador Nacional Emérito del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (snii).

Su línea de investigación se refiere al uso del control automático para el modelado, diseño e innovación de sistemas en las áreas de:

Mitigación de daño en edificios frente a temblores, donde se investiga la prevención de daño permanente en ellos mediante el uso de amortiguadores magneto-reológicos y se analiza el posible daño en edificaciones mediante pruebas no destructivas basadas en la recuperación de la historia de la evolución de los parámetros de modelos dinámicos de su comportamiento.

Procesos termoquímicos para aprovechamiento de biomasa, donde el uso de reactores de gasificación y carbonización hidrotermal permite revalorizar los residuos orgánicos municipales y agropecuarios, con un gran beneficio en la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.

Sistemas de almacenamiento y propulsión híbridos, donde se diseñan técnicas para predecir el estado de carga y salud de baterías de iones de litio, la recuperación de energía de los gases de escape en motores de combustión y la mezcla de potencias para mejorar el rendimiento de trenes de propulsión híbridos.

Modelación de tráfico vehicular, que permite reproducir fidedignamente redes vehiculares de gran dimensión a través del paradigma de autómatas celulares, con el fin de determinar estrategias para la mitigación de la congestión vehicular.

Modelación de epidemias biológicas y computacionales, que permiten mejorar la comprensión de la propagación de epidemias biológicas (en particular dengue y Covid-19), mediante la inclusión de factores novedosos que influyen en la propagación de estas enfermedades: movilidad y efectos del transporte, distribución de población por áreas geográficas o grupos de edad, y efectos de temperatura y lluvia, entre otros. Esta estrategia se ha extendido con éxito para modelar la propagación de “malware” en dispositivos digitales.

Todas estas áreas de aplicación tienen un importante impacto en la solución de problemas nacionales de relevancia, donde las investigaciones del Dr. Álvarez-Icaza Longoria han sido pioneras en nuestro país. Su labor es en esencia de carácter interdisciplinario, pues implica relación con expertos en muchas ramas de la ingeniería, la física, las matemáticas, el urbanismo y la biología, entre otras disciplinas.

Su producción científica y tecnológica está basada en la investigación rigurosa que ha sido reportada en publicaciones de distinta índole: más de 170 artículos registrados en índices como jcr o Scopus, que han sido citados más de 3,800 veces según Google Scholar. El doctor Álvarez- Icaza tiene también una amplia presencia en congresos nacionales e internacionales (más de 200 participaciones con las memorias respectivas) y más de 80 reportes técnicos a patrocinadores. Ha sido editor asociado de revistas científicas y técnicas internacionales y actúa como revisor de contribuciones científicas de manera regular.

Desde su incorporación a la unam ha ejercido cátedra de manera continua, principalmente en la Facultad de Ingeniería y en el Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería, con más de 95 cursos impartidos a nivel licenciatura y posgrado. Ha dirigido 39 tesis y trabajos terminales de licenciatura, 42 tesis de maestría y 19 tesis de doctorado, todas ellas concluidas. También ha supervisado 10 estancias posdoctorales.

Ha sido presidente de la Asociación de México de Control Automático y de la Academia de Ingeniería. Coordinó la Red Temáticas en Fuentes de Energía del ahora Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) y ha colaborado con la organización de eventos a través de agrupaciones académicas internacionales y nacionales. Fue parte del Consejo Asesor de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía y consejero independiente del Centro Nacional de Control de Energía. En 1989 Recibió el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos (rdunja) en el área de Innovación tecnológica y diseño industrial y el Premio de la Academia Mexicana de Ingeniería a trayectoria destacada.

En paralelo a su actividad de investigación y de desarrollo e innovación tecnológica ha tenido una fuerte actividad de fortalecimiento institucional: integrante de Comisiones Dictaminadoras, de Comisiones Evaluadoras del pride, Consejero Interno, Técnico y Universitario, integrante de Subcomités Académicos y representante frente a Comités Académicos de Posgrado. Además, ha tenido distintos encargos académico-administrativos: coordinador de automatización, subdirector en el Instituto de Ingeniería, coordinador del Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería, director del Instituto de Ingeniería y Secretario Administrativo de la unam.

Por su destacada labor docente por más de 41 años, sus aportaciones relevantes en la mitigación de daños sísmicos, el aprovechamiento de la biomasa y los sistemas híbridos de propulsión, todos ellos de un importante impacto en la solución de problemas nacionales de relevancia, así como por su sobresaliente trayectoria profesional y académica, el doctor Luis Agustín Álvarez-Icaza Longoria es indiscutible merecedor del Premio Universidad Nacional 2024, en el área de Innovación tecnológica y diseño industrial.