Dr. Luis Carlos Andrade Espino del Castillo

Docencia en educación media superior (humanidades, ciencias sociales y económico-administrativas)

El doctor Luis Carlos Andrade Espino del Castillo nació en la Ciudad de México, el 7 de febrero de 1986. Realizó estudios de licenciatura y maestría en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras (ffyl) de la Universidad Nacional Autónoma de México, unam. Asimismo, recibió el doctorado en Educación por el Centro de Estudios Superiores en Educación (cese). En los tres grados fue distinguido con mención honorífica. Cuenta con un diplomado en Argumentación por el Instituto de Investigaciones Filosóficas, iifs, unam, y dos diplomados impartidos por la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (dgtic) sobre Integración de las tic en las asesorías académicas y recursos digitales en la planeación didáctica. Desde 2017 se desempeña como profesor de tiempo completo asociado “C” en el plantel 6 “Antonio Caso” de la Escuela Nacional Preparatoria (enp), donde imparte las asignaturas de Ética, Estética y Pensamiento filosófico en México.

Al concluir los estudios de maestría, en 2011, inició su carrera docente en el Centro de Integración Educativa (cie), incorporado al Colegio de Ciencias y Humanidades (cch), y dos años después ingresó al Instituto de la Juventud del Estado de México (ijem), incorporado al plan de estudios de la enp. En 2016 se integró como profesor de asignatura al plantel 4 “Vidal Castañeda y Nájera” de la enp, donde impartió la asignatura de Historia de las doctrinas filosóficas. Al año siguiente fue convocado a formar parte del Subprograma de Incorporación de Jóvenes Académicos (sija), de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (dgapa), unam, en el que participa hasta la fecha.

Entre sus campos de especialización se encuentran la Estética, la Didáctica de la argumentación, y la aplicación en educación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) y del Aprendizaje y el Conocimiento (tac). Su trabajo de titulación de la licenciatura, La felicidad y lo Ominoso, fue publicado en 2010 por la revista Intersticios, de la Universidad Intercontinental. En dicho artículo explora la vinculación entre la práctica terapéutica psicoanalítica y las categorías estéticas de lo cómico y lo trágico a partir de la obra de Sigmund Freud. Dentro de la misma línea de investigación, colaboró en fechas recientes en la Guía Cuaderno de trabajo académico para la asignatura de Estética, publicada por la Dirección General de Publicaciones de la enp.

Convencido del trascendente papel de la enseñanza de la Filosofía en el desarrollo de competencias argumentativas, diseñó e implementó un conjunto de estrategias didácticas bajo el título de El club de la argumentación con estudiantes del plantel 6 “Antonio Caso”, como parte del proyecto de investigación con el cual obtuvo el grado de doctor en Educación.

Los resultados de dicha investigación fueron expuestos en el Foro Diagnóstico sobre la Enseñanza de la Argumentación en Enseñanzas Medias en Iberoamérica, organizado en mayo de 2023 por la Universidad Autónoma de Madrid, la Academia Mexicana de Lógica y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Sobre esta temática ha publicado también recursos educativos en línea como la Guía comentada para la asignatura de Ética, unidades de aprendizaje para el aula modelo de Ética del Colegio de Filosofía, así como el curso de preparación para el examen extraordinario de la misma asignatura.

Uno de sus principales aportes a la comunidad universitaria se encuentra en las múltiples actividades realizadas en torno al uso de las tecnologías digitales en la educación. Al respecto, participó en la organización del Tercer Coloquio de Tecnología en el Aula, en 2018. De 2020 hasta la fecha se ha desempeñado como coordinador, en el Plantel 6 de la enp, del programa institucional Dominó TIC-TAC, a cargo del seminario permanente en donde ha organizado las ferias estudiantiles del programa. También ha impartido numerosos cursos y talleres al personal docente para el uso de aulas virtuales, la elaboración de recursos didácticos digitales y la didáctica de la argumentación desde un enfoque transdisciplinario.

Con el propósito de promover la actualización disciplinaria y las habilidades de pensamiento crítico y creativo en el estudiante, organizó, coordinó e implementó diversas actividades académicas, entre las cuales cabe destacar las dos ediciones del Coloquio de reflexión: grandes aportes a las ciencias sociales y las humanidades, realizadas en 2018 y 2019 en el plantel 6 Antonio Caso, sobre el pensamiento de Karl Marx y la obra de Jürgen Habermas respectivamente. De igual manera, impartió cinco minitalleres sobre hábitos de estudio y técnicas de atención y concentración, entre otros temas, en el marco del Programa Institucional de Tutorías.

Aunado a lo anterior, ha participado activamente en el programa institucional Talleres Académicos de Creatividad, ofreciendo cursos extracurriculares sobre arte y tecnología, violencia y política, redacción de textos filosóficos y argumentación. Asimismo, ha conducido círculos de lectura para estudiantes en el marco del programa institucional Cultivo de la Lectura y la Escritura. Puesto que considera de suma importancia el desarrollo de habilidades de investigación entre sus estudiantes, les ha brindado asesorías para participar en eventos como el Coloquio de Jóvenes hacia la Investigación en Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, organizado por la Dirección General de la Escuela Nacional Preparatoria junto con la Coordinación de Humanidades de la unam. De igual forma, desde 2017 hasta la fecha ofrece cada año asesorías al estudiantado para participar en las Olimpiadas Universitarias del Conocimiento y los Concursos Interpreparatorianos, competencias en las cuales sus asesorados han obtenido en diversas ocasiones reconocimientos por alcanzar los primeros lugares.

En el ámbito de la difusión, ha participado en diferentes eventos académicos dirigidos a la comunidad estudiantil, ha dictado conferencias con temas tales como La importancia de la filosofía en el movimiento de 1968, las Revoluciones científicas en la Biblioteca Central o Las mujeres en la Universidad.

Para el público en general, dictó la conferencia Erotismo y homosexualidad en el Banquete de Platón (2020), y organizó y participó en el Conversatorio sobre José Revueltas y la revolución (2021), ambos eventos transmitidos a través de las redes sociales del plantel 6 “Antonio Caso”. Para Difusión Cultural de la enp diseñó y produjo la InfoCápsula ENP en conmemoración del natalicio de José Revueltas.

Ha participado de forma activa y constante en las labores del Colegio de Filosofía de la enp. Coordinó en dos ocasiones los trabajos de revisión y elaboración de reactivos para los bancos de información de las asignaturas de Ética y Estética. Asimismo, se ha desempeñado de forma recurrente como jurado de los concursos interpreparatorianos. Ha colaborado de igual forma con el Consejo Académico del Bachillerato de la unam para la evaluación del programa de estudios de Historia de las doctrinas filosóficas, el análisis del perfil de ingreso de carreras de reciente creación y la actualización de los Aprendizajes esenciales del bachillerato universitario.

En razón de la trascendencia de su labor en investigación y docencia, por el uso de las tecnologías digitales en la educación y por la impartición de talleres al personal docente para el uso de aulas virtuales con un enfoque transdisciplinario, el doctor Luis Carlos Andrade Espino del Castillo es innegable merecedor del Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2023, en el área de Docencia en Educación Media Superior (humanidades, ciencias sociales y económico-administrativas).