Dr. Luis Felipe Jiménez García

Docencia en ciencias naturales

El doctor Luis Felipe Jiménez García nació en la Ciudad de México, en 1960. Estudió la licenciatura, la maestría y el doctorado en Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) y realizó una estancia posdoctoral en el prestigioso laboratorio de Cold Spring Harbor, Nueva York, de los Estados Unidos de América (eua). Fue becario de maestría, doctorado y posdoctorado de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (dgapa). Como estudiante y profesor de tiempo completo, se ha dedicado a la biología celular del núcleo y nucléolo, siendo además pionero en el uso de la microscopía de fuerza atómica para el estudio de la estructura celular.

Es profesor titular “C” de tiempo completo, investigador nivel III del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (snii), y nivel “D” del Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico (pride), perteneciente a la dgapa. Ingresó a la Facultad de Ciencias (fc) como ayudante de profesor y profesor de asignatura “A” en 1982; fue promovido a profesor de asignatura “B” en 1989. Pasó a ser profesor asociado “C” de tiempo completo en 1988, con apoyo del Programa de Estímulos de Iniciación a la Investigación de la unam. En 1993 fue promovido a profesor titular “A” y obtuvo la definitividad en 1994. En 1996 pasó a ser Profesor Titular “B” y en 2002 Profesor Titular “C”.

Cuenta con una intensa actividad docente, con más de 300 cursos impartidos de licenciatura y de posgrado, cursos extracurriculares y varios cursos en el Programa de Actualización y Superación Docente (pasd), para bachillerato y licenciatura, y como profesor en el Programa de Apoyo a la Actualización y Superación del Personal Docente del Bachillerato de la unam (paas). Su producción docente incluye la publicación de 12 libros, para todos los niveles de educación preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y superior. Destacan la Enciclopedia de conocimientos fundamentales para bachillerato y el libro Biología celular y molecular, cuya edición impresa está agotada en Iberoamérica por lo que se editó digitalmente. Destaca su compromiso docente como académico asesor de la Secretaría de Educación Pública (sep) para el programa Aprende en Casa, durante la Pandemia de Covid-19. Ha impartido clases en licenciatura y posgrado desde 1982, en asignaturas obligatorias y optativas. Ha producido materiales diversos de divulgación como entrevistas de radio, televisión, infografías durante la pandemia de Covid-19, folletos, pódcasts y conferencias en programas como Jóvenes hacia la Investigación, La Ciencia en la Calle, etcétera. Ha sido tutor del Programa Nacional de Becas para Estudios Superiores (pronabes), y ha impartido pláticas, seminarios y conferencias en diferentes escuelas de nivel secundaria, bachillerato y normales, así como en congresos e instituciones internacionales en España y otros países europeos, eua, Uruguay, Brasil, Argentina, Colombia, Cuba y Perú. Ha participado en la modificación de planes de estudio del bachillerato, licenciatura y posgrado, así como en programas que fomentan las vocaciones científicas, como Jóvenes hacia la investigación y el Verano de la investigación científica. Ha guiado visitas a su laboratorio de estudiantes de educación básica, media superior y superior. Cabe destacar que participó en la elaboración de una nueva propuesta de la unam para su bachillerato.

Ha presentado gran cantidad de trabajos y organizado congresos nacionales e internacionales de profesores de Ciencias Naturales, de Microscopía y de Biología Celular, además coordinó simposios especializados en países como Brasil, República Checa, Cuba, Argentina y Colombia.

Ha dirigido 79 tesis o trabajos para titulación o graduación de licenciatura, especialidad, maestría y doctorado de la unam y otras instituciones. Ha supervisado estancias posdoctorales o sabáticas, incluyendo a profesores de bachillerato. Ha sido sinodal de unos 500 estudiantes de licenciatura y posgrado, así también ha formado parte de una gran cantidad de comités tutoriales. Su constante e intensa actividad y producción docente está reforzada por una excelente actividad de investigación, con 123 artículos publicados en revistas como: Cell, Molecular Biology of the Cell, Nature Biotechnology entre otras, que cuentan con más de 2,400 citas y menciones en libros y revistas como Science y Nature. Varios textos suyos se han publicado con sus estudiantes. Pertenece al cuerpo editorial de revistas como: Histochemistry and Cell Biology y Revista Odontológica Mexicana. Ha sido editor invitado de números especiales de las revistas Frontiers in Cell and Developmental Biology e International Journal of Molecular Sciences y revisor de Journal of Microscopy y Microscopy Research and Technique. Ha sido evaluador del Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).

Sus contribuciones científicas incluyen proponer un mecanismo que acopla la transcripción y el splicing, el descubrimiento de una nueva estructura celular y del nucléolo del parásito Giardia lamblia y el sorprendente hallazgo reciente de una estructura tipo nucléolo en procariontes. Como resultado de sus colaboraciones, participó en la generación de una patente relacionada con las enfermedades conformacionales.

Ingresó a la Academia Mexicana de Ciencias desde el año 1993, recibió en dos ocasiones la Cátedra Magistral en Educación Juan de Dios Bátiz Paredes del Colegio de Sinaloa, y la Cátedra Extraordinaria Iztacala, el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos (1998) en el área de Docencia en ciencias naturales, la cátedra Juan Luis Cifuentes del Consorcio de Universidades Mexicana en tres ocasiones y la distinción por su Excelente Trayectoria Académica como Profesor de la Facultad de Ciencias en 2010.

Ha mantenido actividades de intercambio académico internacional con la Universidad de la Habana, impartiendo cursos y conferencias. Participó en la publicación de un Atlas, que obtuvo el premio editorial de la Universidad de la Habana, en el área de Ciencias Naturales y Exactas en 2019. También recibió en colectivo, el Premio Anual de la Academia de Ciencias de Cuba en dos ocasiones. Es miembro, directivo y/o fundador de sociedades científicas nacionales e internacionales como la Asociación Mexicana de Microscopía, la Sociedad Mexicana de Biología Celular, la Academia Mexicana de Profesores de Ciencias Naturales, la Sociedad Iberoamericana de Biología Celular, el Comité Interamericano de Sociedades de Microscopía y la Federación Internacional de Biología Celular.

El doctor Jiménez tiene un gran compromiso institucional, que lo ha llevado a participar en diversos cuerpos colegiados, como el Consejo Técnico, el Consejo Académico de Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud (caabqys) y el Consejo Universitario. Igualmente, ha sido miembro de comisiones dictaminadoras en la Escuela Nacional Preparatoria (enp), el Centro-Instituto de Ecología, el Centro-Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, la Facultad de Odontología y la Facultad de Medicina. También en las Facultades de Estudios Superiores (fes) Iztacala y Zaragoza, así como en comisiones del pride de estas últimas, y en la Comisión Especial pride del caabqys. Entre sus actividades académico administrativas, se ha desempeñado como coordinador de investigación y coordinador general del Departamento de Biología y del Departamento de Biología celular, coordinador de la carrera de Biología, coordinador del programa de la Especialidad en Microscopía Electrónica en Ciencias Biológicas, y miembro del comité académico del posgrado en Ciencias Biológicas y del programa único de especializaciones en biología, física y matemáticas, en cuya elaboración y fundación participó.

Por su sobresaliente trayectoria y productividad académica, su compromiso como docente universitario en todas las funciones sustantivas de nuestra universidad, en donde ha llevado a cabo una actividad constante y de muy alto nivel, el doctor Luis Felipe Jiménez García sustenta merecidamente el Premio Universidad Nacional 2024, en el área de Docencia en ciencias naturales.