Dr. Mario Antonio Barro Hernández

Investigación en artes

El doctor Mario Antonio Barro Hernández nació el 16 de septiembre de 1986 en La Habana, Cuba. Realizó su licenciatura en Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid (ucm), España. Posteriormente obtuvo la maestría en Humanidades por la Universitat Oberta de Catalunya, España, y culminó su formación con un doctorado en Técnicas y procesos de creación de imágenes: aplicaciones sociales y estéticas por la ucm, recibiendo mención cum laude. Complementó su educación formal con varios diplomados en la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Entre 2017 y 2019 llevó a cabo una estancia posdoctoral en la Coordinación de Universidad Abierta y Educación Digital (cuaed), unam. Su formación continua incluye talleres específicos en el uso de plataformas y herramientas de innovación educativa a través del arte, reflejando un interés continuo por la investigación en el uso educativo de las artes.

Posee el nivel I del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (snii) y el nivel “B” por equivalencia en el Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (pride), de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (dgapa), unam. Desde agosto de 2019 es profesor asociado “C” de tiempo completo en el área de medios audiovisuales e hipermedia de la Facultad de Artes y Diseño (fad), en la unam.

Como parte de su actividad docente en la unam, ha impartido 36 cursos curriculares en la fad de la unam. Es autor del curso mooc Usos didácticos del cine: Introducción al análisis, disponible gratuitamente en la plataforma Coursera, con más de 29,276 participantes. Además, es autor de seis Unidades de Apoyo para el Aprendizaje (uapa) sobre temas relacionados con el análisis del arte cinematográfico, que pueden consultarse en los repositorios de recursos educativos abiertos de la unam. Una de sus publicaciones más recientes de recursos de apoyo a la docencia es el Manual de Autoproducción de Recursos Educativos Audiovisuales para cursos en Línea de Artes y Diseño, que también se puede consultar en línea.

Ha dirigido 22 tesis entre doctorado, maestría y licenciatura. Ha sido jurado de exámenes profesionales en licenciatura y maestría en 20 ocasiones para la fad, la Facultad de Estudios Superiores (fes) Acatlán y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (fcpys) de la unam, en la Universidad de Guadalajara, en la Universidad del Claustro de Sor Juana y en universidades internacionales como la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) o la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Ha participado en el proceso de evaluación diagnóstica del plan de estudios de la licenciatura en Diseño y Comunicación Visual de la fad, así como en labores de apoyo para la re acreditación de dicha licenciatura. También se integró al Comité de Educación Continua de la Facultad y estuvo al frente del proyecto académico administrativo fad en línea, en donde coordinó varios programas de fortalecimiento de los conocimientos institucionales para el uso educativo de los recursos tecnológicos, audiovisuales e hipermedia, dirigidos a la comunidad estudiantil y a los docentes de la fad, como parte de la respuesta ante la situación de emergencia provocada por la pandemia de Covid-19.

Ha participado en numerosos proyectos de investigación que reflejan su enfoque interdisciplinario y compromiso con la innovación educativa y la investigación en artes y diseño. Destaca entre otros: Enseñanza e interdisciplina en los estudios cinematográficos: el cine como campo expandido. Colaboró en la organización y conformación de un laboratorio de realidad virtual en la Facultad de Artes y Diseño de la unam, Aula del Futuro de la fad-unam. En 2021 lideró un proyecto auspiciado por el Programa de Apoyo a Proyectos Para Innovar Y Mejorar La Educación (papime-dgapa): Autoproducción de recursos audiovisuales para cursos en línea de artes y diseño.

El doctor Barro ha contribuido significativamente a la producción científica y académica, siendo miembro de comités científicos en congresos internacionales y coordinador de grupos de investigación en la unam. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y la Universidad de La Laguna en Tenerife, Islas Canarias, España.

Su trayectoria profesional incluye la Coordinación de Cine en la Oficina Cultural de la Embajada de España en México entre 2011 y 2013, donde promovió la participación de profesionales del cine español en festivales mexicanos y fomentó coproducciones. Facilitó la apertura del museo Casa Buñuel en México en 2013, donde el doctor Barro fue fundamental para su ejecución, siendo este un proyecto gestionado en colaboración con el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España y la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo. Este centro se dedica a la formación, investigación y promoción cultural en el ámbito cinematográfico, reflejando su compromiso con el desarrollo de espacios culturales y educativos.

Su labor como gestor cultural ha sido reconocida por instituciones como la Secretaría de Cultura del Estado de Tabasco y la Cineteca Nacional de México. Fue profesor de asignatura en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, el Claustro de Sor Juana y en Centro de Diseño, Cine y Televisión. En la Cineteca Nacional, su trabajo como curador de la exposición sobre Buñuel en México destaca su capacidad para manejar proyectos de alto impacto cultural y su profundo conocimiento del cine mexicano e iberoamericano.

Sus aportaciones incluyen la coordinación de programas educativos y culturales, como la Muestra de Cine Callejero y la capacitación de talleristas del programa Nómada de la fad, y su participación en la organización de eventos académicos y artísticos.

Ha contribuido con cinco capítulos en libros. Un capítulo sobresaliente es: “Artes y diseño, una mirada desde la educación superior en México en el contexto de la pandemia”, que analiza el impacto de la Covid-19 en la educación superior de las artes y el diseño en México. También tiene artículos sobre alfabetización cinematográfica, sobre el desarrollo de estándares para gráficos de movimiento inmersivos o sobre visualización de datos digitales. Estos trabajos han tenido un impacto notable, con numerosas citas y descargas que demuestran su utilidad.

Por su destacada labor en la capacitación de docentes y la implementación de metodologías innovadoras como el aula invertida y el uso de plataformas digitales, el doctor Mario Antonio Barro Hernández es calificado merecedor del Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2024, en el área de Investigación en artes.