Dra. Amaya Larrucea Garritz

Arquitectura y diseño

Nació en la Ciudad de México en 1967. En 1986 inició sus estudios en la licenciatura de Arquitectura de Paisaje, inaugurada un año antes en la Facultad de Arquitectura (fa) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Ahí también obtuvo la maestría en Arquitectura con la línea en Restauración de Monumentos, así como el doctorado en Arquitectura, obteniendo los tres grados con mención honorífica. Actualmente es investigadora titular “C” definitiva en el Centro de Investigaciones en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje.

Su trabajo ha sido reconocido con el nivel “D” en el Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (pride) y en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (snii) con el nivel I. Fue galardonada con el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, en el área de Arquitectura y diseño, en 2003 y con el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz en 2023.

Empezó su carrera docente como profesora de asignatura en 1993 y en 32 años de labores ha dejado huella en numerosas generaciones de arquitectos paisajistas, a través de sus clases de Historia de la arquitectura de paisaje, Paisaje y patrimonio y Taller de proyectos. Sus cursos se caracterizan por la organización de visitas de campo, que amplían el aprendizaje y la experiencia significativa en los estudiantes. Ha colaborado y dirigido la titulación por varias modalidades de 45 estudiantes de licenciatura, además de impulsar y promover la titulación por tesis teórica y por actividad de investigación. Ha colaborado en la revisión de dos planes de estudios de la licenciatura en Arquitectura de paisaje, coordinando y diseñando programas de asignatura del área teórico-humanística. En el caso de los estudios de posgrado, ha participado como tutora y cotutora de 13 tesis de maestría y 10 de doctorado en los programas de Urbanismo, Arquitectura, Ciencias de la sostenibilidad, Artes y diseño, Diseño industrial e Historia del arte, en la unam y en otras universidades estatales.

En 1998 obtuvo la plaza de investigadora asociada “C” de tiempo completo, y desde entonces su labor se ha centrado en la producción de un corpus teórico alrededor de la Arquitectura de paisaje en México —un novedoso ámbito, de gran relevancia en las actuales circunstancias medioambientales—, abordando temáticas relacionadas con los debates sobre la significación de la naturaleza, la construcción del paisaje mexicano y la inserción de la infraestructura verde urbana.

Se ha dedicado al estudio de la Arquitectura de paisaje en México con dos líneas de investigación. La primera se ha centrado sobre la construcción cultural del paisaje mexicano en sus diversas manifestaciones y significados. La segunda, está relacionada con el estudio de la infraestructura verde urbana, en este caso formando equipos multidisciplinarios de investigación para abordar la problemática con un enfoque integral y complejo.

Sus publicaciones, pioneras para la disciplina, son pieza clave para el desarrollo epistemológico de su pensamiento y aplicación en México, además de un referente sustancial para la investigación y la formación de paisajistas. En ellas, indaga los imaginarios paisajísticos mexicanos, como en el libro País y paisaje. Dos invenciones del siglo xix mexicano, premiado con Mención Honorífica por el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México. También ha coordinado dos libros y coeditó el tomo titulado El surgimiento de una identidad de la colección de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Mexicanos publicada por la unam y el Fondo de Cultura Económica (fce). Ha publicado 33 capítulos de libro en editoriales de prestigio, tanto mexicanas como del extranjero, en donde aborda el paisaje mexicano, para lo cual utiliza documentación novedosa y ofrece puntos de vista diversos, procedentes del terreno científico y del artístico; por mencionar algunos: El devenir histórico del paisaje en México, reflexiones para su protección; La significación del paisaje: desde los volcanes y La construcción cultural del paisaje del Pedregal de San Ángel. Desde 2016 forma parte del Seminario del Paisaje en Soria, España, grupo de estudio con más de 20 años de existencia, el cual reúne expertos europeos y americanos. Ahí ha compartido y publicado trabajos como: La construcción del paisaje desértico, La construcción del paisaje rural mexicano en los Llanos de Apan y La construcción del paisaje novohispano en la pintura de castas.

Fundó y es responsable del Laboratorio de Áreas Verdes y Espacios Públicos, que reúne expertos de diversas áreas para realizar proyectos de investigación sobre el espacio público, con el apoyo de la dgapa. El trabajo de equipo con enfoque multidisciplinario y abierto les ha permitido ensayar metodologías analíticas para abordar problemáticas complejas como los proyectos: “Usos y funciones de los espacios públicos en la Ciudad de México ante emergencias sociales” y “Diseño de áreas verdes urbanas: los debates y evidencias entre las plantas exóticas y las nativas”. Algunos de los resultados se presentan en el libro: Espacios verdes públicos. Estudios culturales, sociales y ambientales. Ha publicado 16 artículos en revistas especializadas, en algunos casos con autores de otras disciplinas, y material didáctico en la Red Universitaria de Aprendizaje.

Al haberse iniciado en una profesión de reciente formalización en Latinoamérica ha dedicado su trabajo no solamente a la investigación, sino a la difusión de esta disciplina en México, al apoyar y evaluar la creación de licenciaturas y posgrados afines en la Universidad Autónoma Metropolitana (uam) y en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Su labor de difusión fue particularmente fructífera mientras fue presidenta de la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México, que pertenece a la International Federation of Landscape Architects. Ha publicado 18 textos de difusión, ha organizado eventos académicos relevantes y dictado más de 120 ponencias en diversos foros nacionales e internacionales. Ha impartido 58 conferencias sobre temáticas relacionadas con la Arquitectura de paisaje en Argentina, Guatemala, España y Francia; y en México: en San Luis Potosí, Veracruz, Yucatán, Oaxaca, Guadalajara, Puebla y Chiapas. Tiene también participaciones en la prensa, en programas de radio y de televisión.

Es una académica con una firme trayectoria, que ha tenido una activa participación institucional como: coordinadora de la licenciatura en Arquitectura de paisaje, consejera técnica, miembro de la Comisión Dictaminadora y del Comité Evaluador del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (papiit) de la dgapa. Ha formado parte también de diversos comités de dictaminación de revistas científicas, tanto nacionales como internacionales, y en comités de evaluación del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores y de la Acreditadora Nacional de Programas de Arquitectura y Disciplinas del Espacio Habitable.

Por su excepcional labor docente, enfocada a la construcción cultural del paisaje mexicano y al estudio de la infraestructura verde urbana, así como por su destacada participación institucional, la doctora Amaya Larrucea Garritz es indiscutible ganadora del Premio Universidad Nacional 2024, en el área de Arquitectura y diseño.