Dra. Brenda Cecilia Alcántar Vázquez

Innovación tecnológica y diseño industrial

La doctora Brenda Cecilia Alcántar Vázquez nació en 1983, en la ciudad de Tijuana, Baja California. Es Químico Industrial por la Universidad Autónoma de Baja California (uabc) (2006), en 2010 obtuvo el grado de maestra en Ciencias y en 2014 el grado de doctora en Ciencias por la misma universidad. Realizó su tesis doctoral sobre el estudio de un material de tipo cerámico alcalino para la captura de CO2, por la cual obtuvo Mención Honorífica.

Durante sus estudios de posgrado realizó dos estancias académicas, una internacional en el Instituto de Cerámica y Vidrio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad Autónoma de Madrid, España, y otra nacional en el Instituto de Investigaciones en Materiales (iim) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Posteriormente obtuvo dos becas posdoctorales, la primera en el Instituto de Investigaciones en Materiales de la unam y la segunda en el Instituto de Ingeniería (ii), unam; durante sus estancias posdoctorales continuó profundizando en los procesos de captura de CO2 y producción de H2, así como en el desarrollo de materiales adsorbentes y catalizadores a partir de residuos industriales.

Desde 2018 está adscrita como investigadora asociada “C” de tiempo completo al Instituto de Ingeniería de la unam. En 2022 ganó el concurso de oposición abierto. Cuenta con el nivel “C” en el Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (pride) de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (dgapa) de la unam, y es nivel I en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (snii) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías Conahcyt.

En términos de productividad científica ha publicado 29 artículos en revistas indizadas en el Journal Citation Report (jcr), siendo su clasificación con el 82 % de las publicaciones en los primeros dos cuartiles de impacto (q1 y q2), y 35 % como primer autor o de correspondencia. Adicionalmente ha publicado cuatro capítulos de libro en editoriales internacionales y nacionales. Esta productividad se refleja en su factor de reconocimiento autoral (h) dentro la comunidad científica con índice h = 14 de acuerdo con Web of Science, con más de 400 citas a sus trabajos. Sobre estos temas ha sido responsable de varios proyectos de investigación, dos financiados por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (papiit) de la dgapa, y uno financiado por el Conahcyt.

Sus investigaciones son innovadoras al integrar la ciencia e ingeniería de materiales a la ingeniería ambiental, para diseñar estrategias de mitigación al cambio climático. Sus estudios se han centrado en proponer materiales sostenibles para la captura de gases ácidos (CO2 y CO) así como en procesos de producción de H2. Sus publicaciones reflejan la contribución de su línea de investigación, el 70 % de los artículos están relacionados a captura de CO2 y oxidación-captura de CO; y más recientemente, el 18 % incluye el desarrollo de adsorbentes a partir de la valorización de residuos industriales.

Como resultado de sus investigaciones, cuenta con una solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial de un material con alta capacidad de captura de CO2 y buenas propiedades de regeneración preparado a partir de escorias metalúrgicas, trámite de patente que actualmente se encuentra en revisión. Por este desarrollo, en 2023 recibió el reconocimiento al segundo lugar en la XI Edición del Programa para el Fomento al Patentamiento y la Innovación (profopi) de la unam. La innovación de su trabajo se basa en la utilización de residuos de diferentes giros industriales (por ejemplo, escorias metalúrgicas, residuos de construcción y demolición, sílice residual geotérmica) para elaborar materiales que permitan proponer procesos fisicoquímicos para tratamiento de aire.

Concerniente a la formación de recursos humanos, ha titulado a siete estudiantes de licenciatura (uno en codirección), graduado a dos estudiantes de maestría (en codirección); y actualmente dirige a cinco estudiantes de licenciatura, cuatro de maestría y uno de doctorado. Asimismo, participó en varios comités de tutorías en programas de posgrado de la unam y de otras universidades. En términos de docencia, imparte asignaturas del programa de maestría y doctorado en Ingeniería Ambiental de la unam y en la licenciatura en Ciencias de la Tierra, de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra (encit) de la unam. Además, como parte de las actividades docentes ha sido responsable de dos proyectos financiados por el Programa de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación (papime) de la dgapa.

Adicionalmente, ha participado en actividades institucionales como responsable del Grupo de Responsabilidad Ambiental del Instituto de Ingeniería, unam. De la misma manera, ha colaborado activamente en actividades de difusión y divulgación como publicaciones en gacetas, medios electrónicos, ferias de ciencias, entre otros.

Ha participado en varios congresos nacionales e internacionales. Ha sido evaluadora de proyectos de investigación en convocatorias del Conahcyt y proyectos papiit de la dgapa-unam. Además, es evaluadora en varias revistas de prestigio indizadas en el jcr y es miembro del snii desde 2016.

Por su excelente trayectoria y la relevancia de sus aportaciones como docente e investigadora, y por haber integrado la ciencia e ingeniería de materiales con la ambiental, desarrollando soluciones para la captura de gases y producción de hidrógeno, la doctora Brenda Cecilia Alcántar Vázquez es destacable merecedora del Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2024, en el área de Innovación tecnológica y diseño industrial.