Dra. Iliana Rendón Arias

Docencia en educación media superior (humanidades, ciencias sociales y económico-administrativas)

La doctora Iliana Rendón Arias nació en la Ciudad de México. Actualmente es profesora asociada “C” de tiempo completo en el Colegio de Ciencias y Humanidades (cch) Plantel Oriente, por medio del Subprograma de Jóvenes Académicos de Carrera (sija). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (snii), del ahora Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt). Estudió la licenciatura en Ciencia Política y Administración Urbana en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (uacm) y obtuvo el grado de licenciada con Mención Honorífica, además del mejor promedio de la Generación 2005. Con un ensayo en coautoría relacionado con su tesis de licenciatura, ganó el primer lugar en el Segundo Concurso de Ensayo “Elecciones y democracia: el papel del Congreso en 2012”, organizado por el Canal del Congreso, Senado de la República, la Universidad Autónoma Metropolitana (uam), la Universidad de Guadalajara, y el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (coneicc).

Realizó sus estudios de maestría en Ciencias Sociales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Académica México (flacso México), con beca de exclusividad académica otorgada por el Conahcyt, y obtuvo Mención de Excelencia en el examen de grado. Hizo una estancia de investigación de maestría en el Programa de Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales de la unam, financiada por el Conahcyt. Con su tesis de maestría ganó el segundo lugar en el 4º Premio Nacional de Investigación Social y Opinión Pública, otorgada por el Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública (cesop) de la Cámara de Diputados de la LXII Legislatura. La investigación fue publicada como capítulo de libro por el cesop de la Cámara de Diputados de México.

Estudió el doctorado de Investigación en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política en la flacso, México, con beca de exclusividad académica otorgada por el Conahcyt, y obtuvo Mención de Excelencia en el examen de grado. Realizó una estancia de investigación doctoral, financiada por el Conahcyt, en el Centro de Estudios para la Democracia de la Universidad de Zúrich, Suiza. En 2019 fue galardonada con el Premio Guillermo O´Donnell a la mejor tesis doctoral de Ciencia Política en América Latina, otorgada por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (alacip). En 2021 publicó el libro Los efectos de la reelección legislativa, basado en su investigación doctoral, con sello editorial de la flacso-México y dictaminado por revisión académica de pares.

Realizó una estancia posdoctoral en el Programa de Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales de la unam, con beca Conahcyt. Durante la estancia como investigadora, colaboró en el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (papiit), perteneciente a la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (dgapa), con el proyecto intitulado La calidad de la representación política en los congresos locales de México; y en el papiit dgapa Congreso, partidos: los usos electorales de la tribuna en el pleno. Participó en la creación y el diseño del Diplomado Proceso Legislativo, Políticas Públicas, Sociedad Civil, y Parlamento Abierto. En dicho Diplomado impartió el tema Impacto en las fórmulas de elección de los candidatos. Conexión con el electorado. También, desarrolló el capítulo del libro “El proceso legislativo en los congresos locales de México”, que fue publicado por la unam y el Instituto Nacional Electoral (ine).

Ha dictado alrededor de 27 ponencias y conferencias en congresos académicos desarrollados en instituciones nacionales e internacionales, entre las que destacan la Universidad de Salamanca, España, Universidad Nacional de Costa Rica, Pontifica Universidad Católica de Perú, unam, Colegio de México. Es autora de diversos artículos publicados en revistas indexadas y de divulgación, en memorias de congresos y capítulos de libros. Ha realizado trabajo de dictaminación de artículos científicos para revistas indexadas, además para libros del cch y de la Universidad Iberoamericana. Ha sido entrevistada como experta electoral en medios de comunicación nacionales, y sus investigaciones han sido retomadas en publicaciones nacionales e internacionales, en documentos de trabajo del Banco Mundial, y también para propuestas de iniciativas de ley en el Congreso mexicano. Cabe señalar que ha participado como evaluadora de aspirantes en el proceso de selección del posgrado de Ciencias Políticas y Sociales de la unam, así como dictaminadora de proyectos posdoctorales para el Conahcyt.

Ha cursado cinco diplomados dirigidos a la formación de la docencia a nivel Media Superior y Superior ofrecidos por dependencias de la unam. Ha dado cursos en tres niveles educativos en el posgrado de Ciencias Políticas y Sociales de la unam y en la licenciatura de Ciencia Política y Administración Urbana de la uacm; dio clases a los servidores públicos del Senado de la República; impartió en el cch Oriente las asignaturas del área de Histórico-Social, donde también ha impartido cursos de formación para profesores. Su experiencia investigadora permite abonar en su formación docente, ya que se establecen vínculos dialógicos entre la investigación educativa y disciplinar con la docencia, para aplicarlo en las estrategias didácticas que ha trabajado en el aula, para recuperar la idea originaria sobre el docente-investigador en el modelo educativo del cch.

Fue coordinadora de la Comisión de Revisión y Ajustes de los Programas de Estudios de las Asignaturas de Ciencias Políticas y Sociales I y II. Fue coordinadora en el grupo de trabajo en el Seminario Central del Desarrollo de Asignaturas en Línea del Plan de Estudios del Colegio de Ciencias y Humanidades, donde 60 profesores de los cinco planteles del Colegio elaboraron los guiones instruccionales de 21 asignaturas de todas las áreas del Colegio. Este Seminario derivó del proyecto papiit Alianza B@unam cch y Escuela Nacional Preparatoria ante la pandemia: un estudio de impacto en docentes y estudiantes. En el marco de este seminario y en trabajo colegiado desarrolló la asignatura de Ciencias Políticas Sociales I, que fue revisada y aprobada por la Coordinación de la Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (cuaieed). Las asignaturas se encuentran en la plataforma Moodle. Asimismo, ha participado como asesora en el Programa Institucional de Asesorías (pia) orientada en mejorar la calidad del aprendizaje y el egreso; para la Olimpiada Cecehachera del Conocimiento en la asignatura de Historia, y en el Programa de Jóvenes hacia la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. Trabajó en la revisión e identificación de los aprendizajes esenciales de las asignaturas de Ciencias Políticas y Sociales I y II en el contexto de la atención a la necesidad de ajustes en pandemia, y en el análisis de los perfiles de dos carreras de reciente creación en la unam para vincularlos con el perfil de egreso del bachillerato en el marco del Plan de Desarrollo Institucional (pdi) 2019-2023, ambos proyectos coordinados por el Consejo Académico del Bachillerato (cab) unam.

Tomando en cuenta el equilibrio en su labor docente, de investigación, diseño curricular, evaluación, tutoría y participación institucional, así como su compromiso con la educación y la formación de estudiantes al implementar estrategias presenciales y virtuales de enseñanza-aprendizaje, la doctora Iliana Rendón Arias es una notoria merecedora del Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para jóvenes Académicos 2024, en el área de Docencia en educación media superior (Humanidades, ciencias sociales y económico-administrativas).