En la Facultad de Economía
Economistas del Reino Unido dan curso para analizar la inflación
Es un problema que enfrentan México y el mundo, por lo que estas colaboraciones nos permiten enriquecer nuestros conocimientos, afirmó Lorena Rodríguez

Reconocidos expertos del Reino Unido acudieron a la Facultad de Economía (FE) para ofrecer el curso “Keynes, Kalecki y el objetivo de inflación”, cuyo propósito fue dar mejores herramientas a los estudiantes de la UNAM en este tema.
En la inauguración Lorena Rodríguez León, directora de la FE, comentó que la inflación es un problema que enfrentan México y el mundo, por lo que las colaboraciones e intercambios de ideas entre los economistas permitirán enriquecer nuestros conocimientos.
La también investigadora destacó que este tipo de actividades son muy importantes para tener y tejer redes intelectuales, académicas y de investigación, no sólo con colegas en la propia Universidad, sino de otras instituciones de educación superior, porque eso lleva a una interacción muy enriquecedora para discutir, en este caso, acerca de los objetivos de inflación.
Se trata de una discusión central en un momento clave en la historia de nuestro país, pero también del planeta donde nos estamos replanteando muchas de las condiciones fundamentales de la disciplina económica, y desde la Facultad tenemos mucho que aportar.
La primera clase del curso fue impartida por Jan Toporowski, investigador de la Universidad de Londres, reconocido por su trabajo en gestión de fondos, banca internacional, consultoría económica y banca central, quien además ha publicado extensamente sobre dinero, finanzas y desarrollo económico, política monetaria e historia del pensamiento económico.
Ante los estudiantes reunidos en el Aula Magna Jesús Silva Herzog explicó que la dinámica económica (incluyendo las variaciones en los precios) se debe a factores monetarios y la inflación, los cambios en la producción y el empleo son fenómenos monetarios, por lo que incluso problemas como la Covid-19, la guerra o avances tecnológicos y sus efectos inflacionarios se tratan por los bancos centrales independientes, por lo que fijan objetivos de inflación para enfrentar un ciclo económico monetario.
Ralph George Hawtrey, en su texto Good and Bad Trade: An Inquiry Into the Causes of Trade Fluctuations, de 1913, comentó que el ciclo económico se debe a cambios en la oferta monetaria que impactan en la producción, el empleo y los precios; en tanto Friedrich Hayek estableció la teoría del “ahorro forzoso”, que se produce cuando el gasto de una persona es menor que sus ingresos, debido a la escasez de bienes de consumo, lo que puede provocar hiperinflación.
Recordó que el noruego Knut Wicksell, mediante su modelo de proceso acumulativo, sugiere cómo las autoridades monetarias deben estabilizar los precios, donde el sistema bancario intermedia todas las relaciones económicas (consumo, ahorro e inversión) y la tasa de interés gobierna el proceso de formación de los precios.
En los países en desarrollo y mercados emergentes la inflación está determinada por el tipo de cambio y la oferta local de productos básicos, y el tipo de cambio es una variable fuera de control del banco central, por lo que la política de tasas de interés impulsa la dolarización de las finanzas.
Hoy podemos ver a muchas naciones en desarrollo donde los intereses monetarios están altamente enlazados en compras dolarizadas en el mercado doméstico, firmas y gobiernos que tienen grandes cooperaciones y negociaciones, que superan a la moneda local.
En el curso continuó, el 21 de marzo con la participación de Malcolm Sawyer, de la Universidad de Leeds, del Reino Unido, quien ofreció la charla “La crítica de Keynes y Kalecki al objetivo de inflación”; y el 24 de marzo, Manuel Valencia, del Instituto para el Nuevo Pensamiento Económico, moderó la mesa redonda “Cómo funciona el mercado de capitales”.
En la ceremonia de inauguración participaron también Noemí Ornah Levy Orlik, Manuel Valencia, Jorge Bustamante y Roberto Valencia.