Primera reunión de la Red de Institutos Públicos

Educación virtual, desafío del derecho en América Latina

Congregados por el IIJ, especialistas analizaron cómo generar conocimiento en común y compartirlo de manera crítica

Apoyar a alumnos y profesores para mantener sus estudios, dando prioridad a aquellos que no tienen acceso a servicios en línea, son algunos de los retos que las instituciones de educación superior debieron enfrentar durante la pandemia por la Covid-19, coincidieron expertos en la primera reunión de trabajo de la Red de Institutos Públicos de Investigación en Derecho en América Latina.

Congregados de manera virtual por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, investigadores de derecho en México, Colombia, Argentina y Brasil, se concentraron por primera ocasión convocados por la red para debatir, generar conocimiento en común y compartirlo de manera crítica.

Pedro Salazar Ugarte, director del IIJ, destacó que la formación de la red y su primera reunión dedicada a la educación virtual es “por demás oportuna y pertinente para todas las instituciones que se encuentran viviendo un momento en particular, interesante, prometedor y, al mismo tiempo, desafiante en las labores de investigación y docencia, en concreto las áreas jurídicas y materias afines al derecho”.

La red está integrada por miembros del IIJ, del Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS) de la Universidad Nacional de Colombia, el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja de la Universidad de Buenos Aires en Argentina, y la Faculdade de Direito, de la Universidade de Sao Paulo, Brasil.

Apoyo mutuo

Juan Francisco González Bertomeu, investigador del IIJ y moderador del evento, comentó que la nueva red busca articular esfuerzos de investigadoras e investigadores de diferentes instituciones de la región y dar apoyo mutuo para generar conocimiento en común y compartirlo de manera crítica.

“La red aspira a contribuir en la comprensión y análisis de la realidad de América Latina y se constituirá como un espacio de encuentro, diálogo y cooperación para fortalecer mediante el trabajo colaborativo la investigación en los institutos que la conforman”, sostuvo.

En este primer encuentro de discusión, llamado ¡Estás muteada! Reflexiones sobre los Impactos de la Pandemia en el Trabajo de Investigación y Docencia: Retos, Oportunidades y Limitaciones de la Virtualidad, los ponentes analizaron los desafíos y posibilidades que la red representa para el trabajo académico a la luz de los aprendizajes y las experiencias derivadas de la pandemia.

Pedro Galindo, director de UNIJUS, indicó que se trata de un esfuerzo que permitirá “aprovechar las expectativas de pluralidad, nuestras diferencias, ustedes en la mayoría son facultades de Derecho, nosotros consideramos nuestra ventaja en derecho y ciencia de la política lo que nos da una gran perspectiva de trabajo y esto podría darnos grandes perspectivas a las cuatro universidades estatales que nos hemos conjuntado para mirar nuestro futuro”.

Igualmente, Celso Campilongo, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sao Paulo, resaltó que lo más importante para los integrantes de la red es hacer investigaciones conjuntas, que permitirán la colaboración conjunta mediante talleres, seminarios y artículos, libros en conjunto; y “justamente logra eso, ponerse de acuerdo en torno a las investigaciones y todos tienen nuestro completo apoyo. Creemos que esta es una iniciativa muy importante para AL y las facultades de Derecho públicas”.

Acompañados por Marcelo Alegre, del Instituto Gioja de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, los participantes mencionaron que, en cada uno de los institutos participantes los profesores han sido testigos de los desafíos que enfrentan los estudiantes en América Latina, tanto en términos económicos como sociales.

En Colombia, por ejemplo, los estudiantes redujeron las asignaturas escritas para poder tratar de trabajar y apoyar a sus familias, lo que tuvo un impacto en la estabilidad económica, salud mental y las emociones, lo que llevó a las universidades a considerar las condiciones en que los alumnos acceden a las sesiones virtuales.

Andrés Abel Rodríguez Villabona, de la Universidad Nacional de Colombia, explicó que en las primeras tres semanas del inicio de la pandemia (en 2020) ellos también debieron adaptarse y tratar de organizarse para permitirle a los estudiantes acceder a las clases, considerando que muchos de ellos enfrentaron condiciones precarias, elementos que hacen reflexionar en articular a futuro las herramientas pues no se está seguro de cuándo terminará la pandemia.

A su vez, María Elisa Franco Martín del Campo, investigadora del IIJ, enfatizó las afectaciones por cuestiones de género, pues a las mujeres se les ha cargado el trabajo en la pandemia, ya que el confinamiento evidenció los efectos diferenciados.

También podría gustarte