El 17 % de las especies de aves, en alta vulnerabilidad

Se estima que hay entre 1,060 y 1,107 y el 30 % son migratorias: Fahd Henrry Carmona, de la FMVZ

México es un país rico en especies de aves, se estima que hay entre 1,060 y 1,107 especies, pero un 65 % de ellas está en algún grado de vulnerabilidad y 17 % en alta vulnerabilidad, afirma el académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, Fahd Henrry Carmona Torres.

“Tenemos que maravillarnos de estos animales y hacer esfuerzos para su conservación. Muchos de ellos estuvieron aquí antes que nosotros y debemos trabajar para que permanezcan”, subraya el experto universitario, con motivo del Día Mundial de las Aves Migratorias, que se conmemora el segundo sábado de mayo y el segundo sábado de octubre, y que coincide con las dos grandes migraciones de aves en el mundo.

Explica que del total de estas especies que hay en nuestro territorio, el 70 % son residentes y el 30 % migratorias, y de estas últimas hay las que migran en primavera y otras en otoño. Además, están las aves transitorias –que sólo pasan por el territorio– y otras que tienen una permanencia accidental.

Dichos animales, subraya, necesitan de nuestro apoyo, pues hacen largos viajes en busca de lugares para alimentarse, aparearse, cuidar a sus crías y posteriormente, regresar a su lugar de descanso. Para ello, requieren hacer escalas en sitios con los recursos necesarios para reabastecerse, descansar y luego continuar su recorrido.

Este año el tema de esta efeméride es “Protege a los insectos, protege a las aves” con el que se busca llamar la atención respecto a la importancia que los artrópodos tienen para mantener la riqueza y diversidad de aquéllas, las cuales también son “controles naturales” de los insectos.

De igual forma, para concientizar acerca del abuso que se hace de pesticidas y herbicidas no sólo en los campos de cultivo sino también en las zonas urbanas, en los hogares, agrega el experto en Fauna Silvestre.

Las aves, detalla, se alimentan de muchos derivados de las plantas como el néctar, las flores, semillas y frutos, así como de diversos animales, entre ellos los insectos y artrópodos. “Si no hay insectos, no hay aves. Si no hay aves, algunas especies de insectos o artrópodos pueden llegar a convertirse en plagas y afectar las producciones y a los humanos”.

Sus depredadores

El maestro en Ciencias señala que urge conservar las múltiples especies de aves y trabajar porque México se mantenga entre el décimo y el decimoprimer país en el mundo con mayor cantidad de ellas.

Indica que esos animales llegan a sus hábitats en una época del año en que también hay mayores recursos para sus depredadores naturales. A ellos se suman nuevos, que son introducidos por los humanos, como pueden ser los animales domésticos que se convierten en ferales.

Por ejemplo, en Estados Unidos se estima que hay unos 200 millones de gatos y cerca de 80 millones están bajo custodia de las personas, pero 120 millones son ferales y se alimentan de otras especies.

“También debemos considerar la liberación accidental o intencional de aves exóticas, como los pericos monje, las cuales generan graves problemas considerando la competencia por recursos alimenticios, como la posible introducción de enfermedades que pueden afectar a las aves silvestres nativas”, señala.

Carmona Torres explica que varios autores plantean que más que la pérdida de especies lo que está pasando es la disminución de abundancia de las poblaciones de diversas especies, lo que causa una reducción de la variabilidad genética y con eso, poder mantenerse a lo largo del tiempo.

En México, precisa, sí ha habido especies que se han extinguido. Entre las más importantes está el pájaro carpintero imperial, que se distribuía en el norte de la nación y desapareció por afectaciones a su hábitat y costumbres de la población, que se reporta, llegaban a alimentarse de ellos.

Algunos tipos de palomas también se han visto afectadas, porque se han cazado en cantidades altas. “En algunos lugares las ratas son una amenaza porque se comen a los polluelos; las ardillas se comen los huevos o a los polluelos o compiten directamente con el alimento disponible para las aves”, añade.

El experto de la UNAM recuerda que esta efeméride se estableció en 2006 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y a solicitud de organizaciones sociales centradas en la conservación de las aves migratorias y animales silvestres migratorios.

México, remarca, es un sitio privilegiado para la residencia y paso de las aves. Tiene cuatro rutas migratorias: la del Pacífico, la del Centro del país, la del Misisipi que baja por el Golfo de México y la del Atlántico.

También podría gustarte