El e-commerce y los negocios digitales transforman el mercado

En México se espera que el porcentaje de compradores en línea alcance el 57 % de la población este año, aseguró en la UNAM, Humberto Barrera Ramos de Growth Hacking México

El planeta acelera su proceso de compraventa electrónica. Motivado por la no presencialidad de la pandemia, diversos rincones del orbe han consolidado este proceso, que a decir del estratega digital Humberto Barrera Ramos, de Growth Hacking México, inició hace 50 años.

El continente asiático, indicó, produce más del 50 % de todas las ventas globales de comercio electrónico con mercados desarrollados como China, Corea del Sur y Japón, apoyados por la participación de la generación más joven del país.

“Europa y América han experimentado una rápida revolución comercial. Estados Unidos se encuentra entre las cinco principales naciones de comercio electrónico que atienden hasta el 30 % de las ventas en los mercados globales”, detalló.

Al dictar la conferencia Crecimiento del e-commerce y negocios digitales, el consultor de marketing y cofundador de la agencia Growth Hacking México, señaló que América Latina se encuentra en una curva de crecimiento en ventas online que aumentaron 37.5 % en 2022.

Convocado por el Seminario TIC de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM, precisó que en Europa la tasa de crecimiento de bienes de gran consumo online frente a la offline es notable: en Italia es 16.2 veces mayor y más de 10 veces superior en Reino Unido, España y los Países Bajos.

“Reino Unido es el mercado electrónico europeo más maduro, donde las categorías de alimentos frescos tienen un papel importante en las plataformas online. Por ejemplo, en los países de Europa del Este algunos tipos de medicamentos dominan el repertorio de la llamada cesta electrónica”, destacó.

Para el caso de México, se espera que el porcentaje de compradores online alcance el 57 % de la población este año, y que llegue en 2025 al 60 %.

Antecedentes

Durante el encuentro moderado y presentado por Patricia Garcés Natera, coordinadora del Centro Mascarones de la DGTIC, Barrera Ramos comentó que en el siglo XIX empresas comerciales como Montgomery Ward y luego Sears empezaron la venta por catálogo en los Estados Unidos, el cual consistía en fotos ilustrativas de los productos a vender, lo que permitió a las empresas captar nuevos segmentos de mercado que no estaban siendo atendidos.

Lo anterior, explicó, podría ser el antecedente remoto del comercio electrónico, debido a que la modalidad tomó mayor impulso con la aparición de las tarjetas de crédito. “Así, con los catálogos se podían escoger los productos sin presión de los vendedores y desde casa”.

Concluyó que la práctica del comercio electrónico comenzó a principios de 1970 con novedosas aplicaciones como la transferencia de fondos monetarios; después apareció el intercambio de datos vía electrónica que produjo una explosión en las compraventas de este tipo dando lugar a otros procesos. En esa década aparecieron las relaciones comerciales que usaban una computadora para transmitir datos, como órdenes de compra y facturas.

También podría gustarte