Síntomas: fiebre, vómito, escalofríos, dolor de cabeza

El paludismo o malaria mata a un niño cada dos minutos en el mundo

En México estamos debajo de los 200 casos por año: Lorena González López, de la Facultad de Medicina

El paludismo o malaria es una enfermedad potencialmente mortal causada por el parásito Plasmodium, el cual es transmitido al ser humano por la picadura de un mosquito Anófeles infectado.

Los síntomas de la enfermedad pueden incluir fiebre, vómito, escalofríos y/o dolor de cabeza.

“Es una enfermedad relevante, sobre todo en África, donde afecta a mujeres embarazadas y niños, principalmente”, afirmó Lorena González López, académica del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina.

Con motivo del Día Mundial del Paludismo, que se conmemoró este 25 de abril, la especialista dijo que, afortunadamente, en México la situación ha cambiado en las últimas décadas. “Estamos debajo de los 200 casos por año, en 2022 hubo un acumulado de 118 casos, y en este año en la semana 14 llevamos reportados unos siete casos, lo cual es muy positivo”, señaló.

La también académica del Instituto Nacional de Salud Pública agregó que estas cifras se han logrado gracias a que, desde hace algunos años, el país se comprometió a erradicar el paludismo. “Esperamos que en 2025 ya no existan casos de manera autóctona y seamos certificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un país libre de paludismo”.

De acuerdo con información de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la forma clásica de manifestación de este padecimiento en el organismo es mediante fiebre, sudoración y escalofríos, que aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito. Las muestras de sangre son examinadas con un microscopio para diagnosticar el paludismo. El parásito es detectado dentro de los glóbulos rojos. Las pruebas de diagnóstico rápido (RDTs) son usadas para diagnosticar la enfermedad en áreas remotas, en donde el microscopio no puede ser utilizado.

En su página electrónica, la OPS advierte que los parásitos Plasmodium vivax y P. falciparum son los más comunes, mientras que la P. malariae y P. ovale son parásitos menos conocidos. De todos estos, la infección adquirida por P. falciparum es la más fatal si no es tratada a tiempo y puede tener serias complicaciones renales y cerebrales, e incluso causar la muerte.

González López señaló que P. falciparum es muy común en África, pero afortunadamente desde 2017 existe una vacuna aprobada por la OMS que ha reducido las muertes. En el caso de México, el parásito es P. vivax, para el que no hay vacuna todavía.

La especialista dijo que en México este padecimiento se da en regiones específicas del norte: Chihuahua y Sinaloa; y del sur: Chiapas (donde hay la mayor cantidad de casos), Tabasco y Campeche.

El Informe Mundial sobre la Malaria 2022 de la OMS indica que el número de muertes por esta enfermedad se redujo entre 2020 y 2021, pasando de 625,000 a 619,000, pero superó las 568,000 muertes por malaria ocurridas antes de la pandemia.

En tanto, los casos de paludismo siguieron aumentando en 2021, pero a un ritmo más lento en comparación con el periodo 2019-2020: los casos se estimaron en 247 millones en 2021, 245 millones en 2020 y 232 millones en 2019.

Según el informe, 11 países mantienen la mayor carga de esta enfermedad: Burkina Faso, Camerún, República Democrática del Congo, Ghana, India, Mali, Mozambique, Níger, Nigeria, Uganda y la República Unida de Tanzania.

Entre las medidas preventivas se recomienda el uso de mosquiteros impregnados con insecticida y el rociado interno residual de los insecticidas; sus funciones consisten en disminuir el riesgo de las picaduras de los mosquitos infectados.

González López recomendó utilizar ropa de manga larga y repelente para la piel, y seguir manteniendo los pabellones para los pacientes.

El paludismo es prevenible y curable; sin embargo, mata a un niño o niña cada dos minutos. La OPS calcula que aproximadamente la mitad de la población mundial corre el riesgo de contraerla, sobre todo los residentes de países de bajos ingresos. En América se considera que 132 millones viven en áreas de riesgo de contraer este mal. Son especialmente vulnerables quienes viajan de zonas libres de paludismo a regiones donde la enfermedad es frecuente.

El Día Mundial del Paludismo, instaurado por los Estados miembros de la OMS en 2007, es una buena ocasión para subrayar la necesidad de invertir permanentemente y mantener los compromisos para prevenir y controlar esta enfermedad.

También podría gustarte