Visita del académico a la FCPyS

En Estados Unidos el cambio puede ser peor: Jesús Velasco

El profesor de la Universidad Estatal Tarleton analizó las raíces del fenómeno Trump. Foto: Francisco Parra.

El regreso de Trump al poder sólo se puede entender mediante un análisis histórico, y es el resultado de un desarrollo paulatino, donde se registran cambios en lo ideológico, político y social, que manifiestan un giro hacia la derecha en Estados Unidos de América, afirmó Jesús Velasco, académico de la Universidad Estatal Tarleton.

La explicación del retorno del magnate a la Casa Blanca señala factores como que los partidos políticos, principalmente el demócrata, han decaído; transformaciones en los medios masivos de comunicación; una excesiva contribución de dinero en la política; cambios demográficos (como que los blancos serán minoría en EUA en 2045), etcétera. No obstante, aclaró el experto, todo eso ya ha ocurrido en el pasado.

Al hablar de “Las raíces históricas del fenómeno Trump y el futuro de la política estadounidense”, el doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Texas, en Austin, expuso que todos esos elementos se concretizan ahora “y no van a desparecer”.

La llamada nueva derecha contribuyó con ocho millones de dólares a la campaña presidencial de Ronald Reagan, que llegó al poder en 1981; fue el triunfo del conservadurismo en EUA. “Se trata de una derecha radical en su ideología, pero no en sus tácticas, no se sale de la ley como lo hacía el Ku Klux Klan de los años 20, al matar afroamericanos”.

Reagan llegó a la presidencia con el lema que le copia Trump: “Make America great again”, con personas detrás de él que eran los neoconservadores, hombres muy cultos, entre ellos profesores de universidades, rememoró el catedrático en la Sala Fernando Benítez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS).

Poco a poco, “los conservadores se hacen más conservadores y la derecha radical se hace más poderosa”, hasta llegar a Donald Trump, favorecido por un electorado blanco conformado (en términos generales) por gente mayor de 45 años, cristianos fundamentalistas y una mayoría rural. Su ideología “es nacionalista, conspiratoria, anti-China y antilibre comercio”.

Los medios de comunicación también han desempeñado un papel fundamental; el primero fue la radio AM que hoy está controlada por los conservadores, muchos de ellos de derecha radical. En cuanto a la TV, la gente sólo ve “películas o el golf”, pero no se informa de política, con lo cual “el ignorante se hizo más ignorante, y el culto, más culto”. El 99 % de los hogares estadunidenses tiene un aparato de televisión, pero ese medio está polarizado: la gente con cierta posición la ve para reforzar lo que piensa; es difícil el cambio de mentalidades.

A todo esto, se suman las redes sociales, detalló Velasco: está comprobado que las personas que las usan para obtener información política están menos informadas que quienes no las usan. De igual modo, por estadísticas se sabe que los candidatos a la presidencia mienten entre el 30 y 35 % de las veces que dicen algo; Trump miente o exagera entre el 70 y 75 %, “pero mucha gente le cree”.

El dinero en la política también ha existido siempre, reiteró. La campaña que llevó a la presidencia a Joe Biden costó 14 billones de dólares. En estos casos, el candidato, y no el partido, es el protagonista de la historia. Así, aunque gastó menos que sus contrincantes, Hillary Clinton y Kamala Harris, en 2016 y 2024, respectivamente, Donald Trump ganó las elecciones. Pero ahora, los que votaron por él son los más ricos, entre ellos, Mark Zuckerberg, Jeff Bezos y Elon Musk, quienes hicieron contribuciones muy importantes a la campaña.

En EUA, finalizó Jesús Velasco, hay una polarización cada vez más grande que se da a nivel ideológico, económico, político y de disciplina partidaria. La sociedad es, en lo cultural y lo social, cada vez más liberal; pero en lo económico y lo político, cada vez más conservadora. El vecino país del norte registra un cambio sustancial que “todavía se puede poner peor”.

Alejandro Chanona Burguete, director de la FCPyS, comentó la exposición de Velasco; consideró que la figura de Trump es tan disruptiva, como desafiante y arrogante. Hay un cambio histórico muy importante en “el ADN” del neoconservadurismo: vemos una transición de una primera generación ultraconservadora, y del academicismo y sus intelectuales, al pragmatismo que representa el hecho de tener a Elon Musk como cercano colaborador del mandatario estadunidense.

Muestra de ello, señaló, es que la penetración del dinero en la política se ha agudizado. En la primera fila de la investidura presidencial no aparecieron jefes o secretarios de Estado, sino algunos de los hombres más ricos del mundo. “Mercado y Estado se funden en una comunión brutal para mantenerse en el poder”.

Finalmente, Laura Vázquez Maggio, académica de la Facultad de Economía, mencionó que hay un debate en torno al papel que desempeña el Estado en las sociedades y la economía, y en ocasiones se le ve como un elemento que no deja funcionar adecuadamente las libres fuerzas del mercado. “Cada vez se le ve más como un enemigo a combatir”.

En buena parte del mundo, con la baja de crecimiento económico y las crisis derivadas, hay migración. En EUA hoy se le ve cómo un fenómeno muy problemático; pero antes no era tan visible, estaba en el campo, tendiendo las líneas férreas, y en la actualidad son muchos más migrantes y ocupan trabajos que “dan la cara” a la sociedad dominante, concluyó.

También podría gustarte