Hernán Cortés, a la palestra
Encuentro académico en China sobre la conquista española
Investigadores mexicanos, españoles y chinos ofrecieron un panorama acerca del hecho histórico
Shanghái, China.- Como parte de las actividades universitarias realizadas a lo largo de 2019 para evaluar y reflexionar en torno a los 500 años de la llegada de Hernán Cortés a México, la Sede UNAM-China (Centro de Estudios Mexicanos) y el Instituto Cervantes de Pekín organizaron un seminario que reunió a investigadores de México, España y el país asiático, con el propósito de ofrecer un panorama respecto al acontecimiento histórico.
Inma González Puy, directora para China del Instituto Cervantes, y Guillermo Pulido, titular de la UNAM-China, inauguraron el seminario 500 Años de Historia Compartida: un Diálogo. También se contó con la presencia de los embajadores de España y México en China, Rafael Dezcallar Mazarredo y José Luis Bernal, respectivamente. El encuentro se efectuó en la sede del Instituto Cervantes en Shanghái, donde participaron las cónsules generales de España y México, Carmen Fontes y Lorena Larios, respectivamente.
Análisis sobre contexto
Inma González Puy consideró que los hechos históricos deben analizarse en el contexto concreto de la época, incluidos los acontecimientos más dramáticos y de choque intercultural; pero, más allá del resentimiento, uno de los aspectos más notables fue la transferencia de una lengua que se ha ido enriqueciendo con base en préstamos y mestizajes a lo largo de los siglos en ambos lados del océano.
En el encuentro, los historiadores señalaron que la expedición de Hernán Cortés que llegó a costas mexicanas en 1519, significó un cambio geopolítico que reconfiguró la visión sobre el Nuevo Mundo al otro lado del Atlántico, y abrió nuevas rutas comerciales que conectaron con Asia, lo que identificaron como la primera globalización.
Alicia Mayer, investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) y directora de la Sede UNAM-Canadá (Centro de Estudios Mexicanos), comentó que Hernán Cortés, además de conquistador, también tuvo la faceta de explorador y realizó descubrimientos de gran importancia geográfica; ejemplo de ello fue que envió a algunos de sus capitanes a explorar las costas del océano Pacífico para buscar el ansiado paso que comunicara los dos océanos y llegar finalmente a Asia. Algunos de los navíos lograron hacer el viaje hasta las Islas Molucas.
María del Carmen Martínez, catedrática de la Universidad de Valladolid, se concentró en analizar la parte de Cortés como escritor, con sus conocidas Cartas de relación –cinco entre 1519 y 1526–, mediante las cuales informó al emperador Carlos V, con un hábil dominio de la palabra, sobre las nuevas tierras conquistadas y las maravillas que ahí encontró.
Agregó que algunas de estas misivas, que era una forma de Cortés para justificar sus acciones, circularon impresas y se tradujeron a diferentes lenguas, contribuyendo a la difusión de sus empresas y de realidades hasta entonces desconocidas en los círculos cultos de Europa.
Manuel Lucena, investigador de Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, habló de lo que significó el descubrimiento de América como una forma de reconexión con el mundo euroasiático.
Apuntó que las expediciones de Cristóbal Colón y sus continuadores como Fernando de Magallanes, Juan Sabastián Elcano y Hernán Cortés hicieron posible este encuentro geopolítico, cuyo centro en América fue el virreinato de la Nueva España, lo que abrió el proceso de una globalización irreversible.
Federico Navarrete, del IIH y coordinador del proyecto universitario Noticonquista, ofreció un panorama distinto a la narrativa, donde un ejército de 500 españoles derrotó en dos años al imperio azteca, el cual gobernaba millones de personas y tenía decenas de miles de guerreros.
Siguiendo entonces la pregunta de ¿Quién conquistó México?, el historiador argumentó que los españoles no habrían podido ganar si no se hubieran unido con los pueblos locales que estaban enemistados con los aztecas, como el caso de los tlaxcaltecas, quienes fueron aliados clave, les proveyeron de los suministros para subsistir y les ofrecieron protección militar, ya que contaban con un ejército de 50 mil hombres.
Hernán Cortés supo ver estas diferencias entre los nativos indígenas para hacer alianzas y manipular la situación, con el apoyo de Marina o Malintzin, figura clave para derrotar a los aztecas, indicó.
El catedrático concluyó que los conquistadores indígenas fueron tan importantes como los españoles, pues ellos no fueron vencidos, sino que fueron los vencedores al lado de sus aliados de España y, por ello, los reyes les reconocieron y recompensaron.
Han Qi, catedrático de la Universidad Nankai, quien moderó el diálogo académico, ofreció sus reflexiones desde el punto de vista chino.
Resaltó que en China debe estudiarse con atención este periodo histórico, porque no fue un hecho aislado entre México y España, sino que a partir de este acontecimiento el imperio chino mantuvo grandes intercambios comerciales con el Nuevo Mundo, con la llamada Nao de China o Galeón de Manila.
Además de la mesa redonda, en el marco del seminario se programó la proyección de dos documentales dramatizados, coproducidos por TV-UNAM: Malintzin, la historia de un enigma y Hernán Cortés, un hombre entre Dios y el Diablo, ambas del realizador Fernando González- Sitges.
Recuerdan a León-Portilla
En la apertura del seminario se realizó un homenaje a la memoria de Miguel LeónPortilla, quien recientemente falleció en Ciudad de México.
Como símbolo del diálogo académico entre México y España, Guillermo Pulido entregó dos ejemplares de la traducción al chino de Visión de los Vencidos a Inma González, de la mano de la editora de Commercial Press, Mariana Cui.
Pulido refirió que León-Portilla fue un ilustre universitario, humanista e investigador emérito, quien propuso definir el acontecimiento histórico de la Conquista como el “encuentro de dos mundos”, porque fueron dos civilizaciones, la europea y mesoamericana, así como las culturas asiáticas y africanas, las que dieron forma al mestizaje, uno de los componentes del surgimiento de la nación mexicana.