Espacio multidisciplinario que aporta soluciones a la sociedad

Foto: Instituto de Investigaciones Sociales.

Inaugurado el 11 de abril de 1930, el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) cumple 95 años de vida académica en 2025.

Es el más antiguo de los institutos y centros de investigación adscritos a la Coordinación de Humanidades de la UNAM, y a lo largo de los años se ha consolidado como un referente en el estudio de las ciencias sociales en México y América Latina.

Durante sus más de nueve décadas de vida esta entidad ha realizado investigaciones sobre la sociedad mexicana y los grandes problemas nacionales. Desde su fundación se ha caracterizado como un espacio multidisciplinario, integrado por especialistas en sociología, historia, economía, demografía, antropología y la ciencia política, entre otras más; hecho que le ha permitido contribuir a la comprensión de los complejos fenómenos sociales, y con ello al debate y a la toma de decisiones en el país, aseguró Silvia Inclán Oseguera, secretaria académica del IIS.

“El IIS fue resultado de la efervescencia social, política, económica e intelectual posterior a la Revolución mexicana, un momento en el que el país buscaba planificar y diseñar nuevas políticas públicas para responder a los retos más importantes de ese entonces, entre los que estaba una sociedad con amplios segmentos en una situación precaria, y con una población predominantemente agraria, rural y analfabeta”, relató.

Orígenes e historia

La fundación del IIS ocurrió durante el rectorado de Ignacio García Téllez. Entre sus primeros directores se puede mencionar a Alfonso Caso, Miguel Othón de Mendizábal, Manuel Gamio, Lucio Mendieta y Núñez y Pablo González Casanova.

“La entidad ha tenido un papel muy importante en la formación de recursos humanos; funge como precursora y referencia de campos y líneas de investigación; asimismo, ha sido modelo para otros institutos y organizaciones académicas”, resaltó.

Subrayó que la historia del Instituto destaca por el impulso que significó para el desarrollo de las ciencias sociales en el país, ya que ha sido el encargado de impulsar diversos eventos importantes. Por mencionar algunos está el proyecto del Valle del Mezquital y del mapa etnográfico de México, de los que derivaron muchos trabajos de investigación, literatura, acervos y bases documentales de gran valía.

Otro de los acontecimientos relevantes del IIS fue la creación de la Revista Mexicana de Sociología (RMS), en 1939. “Esta publicación es la más antigua en su género. Aunque en la actualidad existen otras, la RMS se mantiene entre las más reconocidas en América Latina por su calidad académica”.

Un evento destacable, refirió, ocurrió en octubre de 1946, cuando el Instituto organizó la emblemática exposición México Indígena en el Palacio de Bellas Artes, con los materiales fotográficos obtenidos en sus investigaciones sobre los grupos étnicos del país. Esta muestra llamó la atención del público y desencadenó reflexiones sobre la problemática indígena en México.

Entre 1950 y 1965, el IIS participó de manera continua en la organización de 16 congresos nacionales de sociología, en los que se abordaron diversos temas de importancia para la sociedad, los cuales contribuyeron de forma importante al desarrollo de estas ciencias en México.

“En la década de los 80 el Instituto fue sede de importantes debates latinoamericanos, y en esos años también fueron de gran importancia los estudios demográficos, de los que surgió la revista DemoS, misma que se caracterizó por abordar temáticas coyunturales sobre la población”.

A decir de Inclán Oseguera, son muchos los eventos y trabajos de importancia en la historia del IIS. En relación con su pasado y su trayectoria, se creó el libro El Instituto de Investigaciones Sociales: origen y contexto histórico, publicado en el marco del 90 aniversario del IIS.

Proyectos individuales e interdisciplinarios

“En el Instituto las y los investigadores trabajan con proyectos individuales, pero también en otros colectivos e interdisciplinarios, así como en seminarios de investigación institucionales, en los que colaboran con colegas de otras universidades, tanto nacionales como extranjeras”, precisó.

De igual forma, en el Instituto de Investigaciones Sociales hay una gran población de estudiantes colaborando en proyectos de indagación como asistentes. Igualmente forman parte de los seminarios, los más avanzados, y trabajan con los investigadores en sus tesis de grado y posgrado.

Añadió que actualmente el IIS trabaja bajo una estructura que agrupa a los investigadores en siete áreas temáticas: actores y procesos sociales, estudios agrarios, estudios de la educación y la ciencia, estudios urbanos y regionales, instituciones políticas, población y estudios demográficos y sociedad y cultura.

Destacó que el desarrollo y la consolidación del Instituto también se debe en gran medida a su pertenencia a la UNAM. “Esto no sólo le brinda solidez respecto a sus funciones, sino que le otorga un reconocimiento y un respaldo académico de primer nivel que le permite llevar a cabo sus investigaciones de alta calidad y relevancia social”.

También podría gustarte