Coordinación editorial: Hugo Maguey. Diseño y edición gráfica: Janine Alhelí Rivera y Miguel Ángel Galindo.
Textos: Fernando Guzmán, Maria Eugenia Fabro, Rafael Paz y Hugo Maguey. Fotografía: Erik Hubbard.
Agradecimiento especial a los estudios de tatuaje Ganesh y Bad Manners Tattoo.

Origen Milenario
Discriminación
El tatuaje tiene convergencia en culturas milenarias. Desde las tribus que los usaban para identificarse (tribales), los japoneses, que los usaban como forma de marcar a los criminales, los egipcios que le daban valor esotérico y estaban reservados exclusivamente a las sacerdotisas, hasta las culturas que lo adoptaron como arte en el cuerpo y lo valoraban por su estética, no hay un solo origen, sino varios y muy diversos.
¿Qué significa tener un tatuaje? ¿Es arte, o una simple moda? El valor estético del tatuaje depende del lienzo humano y del artista.
Japonés, tribal, clásico, nueva ola, acuarela, antiguo, realista, geometrías. Algunos no pasan de moda, otros están en boga, pero cada uno tiene sus características y dificultades. Conoce algunos detalles de cada uno.
Una vez que un tatuaje está hecho, hay que saber qué hacer desde el momento en que se realiza hasta que cicatriza, pero también es necesario dedicarle cuidados a la piel para que el tatuaje no pierda color, cambie de tonos o incluso llegue a provocar alguna infección.
Contraer alguna enfermedad por tatuarse depende mucho de las condiciones del local en que se practiquen. Alergias e infecciones son las más comunes, pero no son las únicas. La hepatitis y el VIH pueden contagiarse aunque cada vez es menos frecuente gracias a que las herramientas se esterilizan y dependiendo del estudio, se utilizan agujas desechables.
La UNAM propuso una metodología para identificar cuerpos a partir de sus tatuajes, pues son identitarios, cada uno es único, y aunque sean de catálogo, nunca son iguales porque se adaptan a las proporciones del cuerpo. Los tatuajes son utilizados como medio de prueba para identificar personas desconocidas.
Los tatuajes ya no son motivo de discriminación, al menos en la ley. Conseguir un trabajo, una beca, o acceder a servicios no debe estar sujeto a forma de verse de un individuo. Bórralo u ocultarlo por motivos labores promueve y reproduce la idea de discriminación por apariencia.
Uso Forense
Uso Forense
ORIGEN MILENARIO
El tatuaje tiene convergencia en culturas milenarias. Desde las tribus que los usaban para identificarse (tribales), los japoneses, que los usaban como forma de marcar a los criminales, los egipcios que le daban valor esotérico y estaban reservados exclusivamente a las sacerdotisas, hasta las culturas que lo adoptaron como arte en el cuerpo y lo valoraban por su estética, no hay un solo origen, sino varios y muy diversos.
MODA, IDENTIDAD Y APROPIACIÓN DEL CUERPO
MODA, IDENTIDAD Y APROPIACIÓN DEL CUERPO
El tatuaje es milenario y tiene varios orígenes: desde la identificación tribal, y de criminales, hasta un honor para sacerdotisas y elegidos, o una forma de arte.
Ha sido motivo de discriminación, aunque las leyes lo prohíben, y es una tendencia entre muchos jóvenes y adultos que buscan tener un signo distintivo.
Conoce sus orígenes, las leyes que previenen la discriminación, el valor estético, y los cuidados para no contraer enfermedades al practicarse uno.
Origen Milenario
El tatuaje tiene convergencia en culturas milenarias. Desde las tribus que los usaban para identificarse (tribales), los japoneses, que los usaban como forma de marcar a los criminales, los egipcios que le daban valor esotérico y estaban reservados exclusivamente a las sacerdotisas, hasta las culturas que lo adoptaron como arte en el cuerpo y lo valoraban por su estética, no hay un solo origen, sino varios y muy diversos.
¿Qué significa tener un tatuaje? ¿Es arte, o una simple moda? El valor estético del tatuaje depende del lienzo humano y del artista.
Japonés, tribal, clásico, nueva ola, acuarela, antiguo, realista, geometrías. Algunos no pasan de moda, otros están en boga, pero cada uno tiene sus características y dificultades. Conoce algunos detalles de cada uno.
Una vez que un tatuaje está hecho, hay que saber qué hacer desde el momento en que se realiza hasta que cicatriza, pero también es necesario dedicarle cuidados a la piel para que el tatuaje no pierda color, cambie de tonos o incluso llegue a provocar alguna infección.
Contraer alguna enfermedad por tatuarse depende mucho de las condiciones del local en que se practiquen. Alergias e infecciones son las más comunes, pero no son las únicas. La hepatitis y el VIH pueden contagiarse aunque cada vez es menos frecuente gracias a que las herramientas se esterilizan y dependiendo del estudio, se utilizan agujas desechables.
La UNAM propuso una metodología para identificar cuerpos a partir de sus tatuajes, pues son identitarios, cada uno es único, y aunque sean de catálogo, nunca son iguales porque se adaptan a las proporciones del cuerpo. Los tatuajes son utilizados como medio de prueba para identificar personas desconocidas.
Los tatuajes ya no son motivo de discriminación, al menos en la ley. Conseguir un trabajo, una beca, o acceder a servicios no debe estar sujeto a forma de verse de un individuo. Bórralo u ocultarlo por motivos labores promueve y reproduce la idea de discriminación por apariencia.
Discriminación
Uso Forense
Uso Forense
ORIGEN MILENARIO
El tatuaje tiene convergencia en culturas milenarias. Desde las tribus que los usaban para identificarse (tribales), los japoneses, que los usaban como forma de marcar a los criminales, los egipcios que le daban valor esotérico y estaban reservados exclusivamente a las sacerdotisas, hasta las culturas que lo adoptaron como arte en el cuerpo y lo valoraban por su estética, no hay un solo origen, sino varios y muy diversos.
MODA, IDENTIDAD Y APROPIACIÓN DEL CUERPO
MODA, IDENTIDAD Y APROPIACIÓN DEL CUERPO
El tatuaje es milenario y tiene varios orígenes: desde la identificación tribal, y de criminales, hasta un honor para sacerdotisas y elegidos, o una forma de arte.
Ha sido motivo de discriminación, aunque las leyes lo prohíben, y es una tendencia entre muchos jóvenes y adultos que buscan tener un signo distintivo.
Conoce sus orígenes, las leyes que previenen la discriminación, el valor estético, y los cuidados para no contraer enfermedades al practicarse uno.
Origen Milenario
MODA, IDENTIDAD Y APROPIACIÓN DEL CUERPO
Discriminación
El tatuaje tiene convergencia en culturas milenarias. Desde las tribus que los usaban para identificarse (tribales), los japoneses, que los usaban como forma de marcar a los criminales, los egipcios que le daban valor esotérico y estaban reservados exclusivamente a las sacerdotisas, hasta las culturas que lo adoptaron como arte en el cuerpo y lo valoraban por su estética, no hay un solo origen, sino varios y muy diversos.
¿Qué significa tener un tatuaje? ¿Es arte, o una simple moda? El valor estético del tatuaje depende del lienzo humano y del artista.
Japonés, tribal, clásico, nueva ola, acuarela, antiguo, realista, geometrías. Algunos no pasan de moda, otros están en boga, pero cada uno tiene sus características y dificultades. Conoce algunos detalles de cada uno.
Una vez que un tatuaje está hecho, hay que saber qué hacer desde el momento en que se realiza hasta que cicatriza, pero también es necesario dedicarle cuidados a la piel para que el tatuaje no pierda color, cambie de tonos o incluso llegue a provocar alguna infección.
Contraer alguna enfermedad por tatuarse depende mucho de las condiciones del local en que se practiquen. Alergias e infecciones son las más comunes, pero no son las únicas. La hepatitis y el VIH pueden contagiarse aunque cada vez es menos frecuente gracias a que las herramientas se esterilizan y dependiendo del estudio, se utilizan agujas desechables.
La UNAM propuso una metodología para identificar cuerpos a partir de sus tatuajes, pues son identitarios, cada uno es único, y aunque sean de catálogo, nunca son iguales porque se adaptan a las proporciones del cuerpo. Los tatuajes son utilizados como medio de prueba para identificar personas desconocidas.
Los tatuajes ya no son motivo de discriminación, al menos en la ley. Conseguir un trabajo, una beca, o acceder a servicios no debe estar sujeto a forma de verse de un individuo. Bórralo u ocultarlo por motivos labores promueve y reproduce la idea de discriminación por apariencia.
Uso Forense
Uso Forense
MODA, IDENTIDAD Y APROPIACIÓN DEL CUERPO
El tatuaje es milenario y tiene varios orígenes: desde la identificación tribal, y de criminales, hasta un honor para sacerdotisas y elegidos, o una forma de arte.
Ha sido motivo de discriminación, aunque las leyes lo prohíben, y es una tendencia entre muchos jóvenes y adultos que buscan tener un signo distintivo.
Conoce sus orígenes, las leyes que previenen la discriminación, el valor estético, y los cuidados para no contraer enfermedades al practicarse uno.
ORIGEN MILENARIO
El tatuaje tiene convergencia en culturas milenarias. Desde las tribus que los usaban para identificarse (tribales), los japoneses, que los usaban como forma de marcar a los criminales, los egipcios que le daban valor esotérico y estaban reservados exclusivamente a las sacerdotisas, hasta las culturas que lo adoptaron como arte en el cuerpo y lo valoraban por su estética, no hay un solo origen, sino varios y muy diversos.
MODA, IDENTIDAD Y APROPIACIÓN DEL CUERPO
Origen Milenario
MODA, IDENTIDAD Y APROPIACIÓN DEL CUERPO
El tatuaje es milenario y tiene varios orígenes: desde la identificación tribal, y de criminales, hasta un honor para sacerdotisas y elegidos, o una forma de arte.
Ha sido motivo de discriminación, aunque las leyes lo prohíben, y es una tendencia entre muchos jóvenes y adultos que buscan tener un signo distintivo.
Conoce sus orígenes, las leyes que previenen la discriminación, el valor estético, y los cuidados para no contraer enfermedades al practicarse uno.
Discriminación
El tatuaje tiene convergencia en culturas milenarias. Desde las tribus que los usaban para identificarse (tribales), los japoneses, que los usaban como forma de marcar a los criminales, los egipcios que le daban valor esotérico y estaban reservados exclusivamente a las sacerdotisas, hasta las culturas que lo adoptaron como arte en el cuerpo y lo valoraban por su estética, no hay un solo origen, sino varios y muy diversos.
¿Qué significa tener un tatuaje? ¿Es arte, o una simple moda? El valor estético del tatuaje depende del lienzo humano y del artista.
Japonés, tribal, clásico, nueva ola, acuarela, antiguo, realista, geometrías. Algunos no pasan de moda, otros están en boga, pero cada uno tiene sus características y dificultades. Conoce algunos detalles de cada uno.
Una vez que un tatuaje está hecho, hay que saber qué hacer desde el momento en que se realiza hasta que cicatriza, pero también es necesario dedicarle cuidados a la piel para que el tatuaje no pierda color, cambie de tonos o incluso llegue a provocar alguna infección.
Contraer alguna enfermedad por tatuarse depende mucho de las condiciones del local en que se practiquen. Alergias e infecciones son las más comunes, pero no son las únicas. La hepatitis y el VIH pueden contagiarse aunque cada vez es menos frecuente gracias a que las herramientas se esterilizan y dependiendo del estudio, se utilizan agujas desechables.
La UNAM propuso una metodología para identificar cuerpos a partir de sus tatuajes, pues son identitarios, cada uno es único, y aunque sean de catálogo, nunca son iguales porque se adaptan a las proporciones del cuerpo. Los tatuajes son utilizados como medio de prueba para identificar personas desconocidas.
Los tatuajes ya no son motivo de discriminación, al menos en la ley. Conseguir un trabajo, una beca, o acceder a servicios no debe estar sujeto a forma de verse de un individuo. Bórralo u ocultarlo por motivos labores promueve y reproduce la idea de discriminación por apariencia.
Uso Forense
Uso Forense
ORIGEN MILENARIO
El tatuaje tiene convergencia en culturas milenarias. Desde las tribus que los usaban para identificarse (tribales), los japoneses, que los usaban como forma de marcar a los criminales, los egipcios que le daban valor esotérico y estaban reservados exclusivamente a las sacerdotisas, hasta las culturas que lo adoptaron como arte en el cuerpo y lo valoraban por su estética, no hay un solo origen, sino varios y muy diversos.
MODA, IDENTIDAD Y APROPIACIÓN DEL CUERPO
MODA, IDENTIDAD Y APROPIACIÓN DEL CUERPO
El tatuaje es milenario y tiene varios orígenes: desde la identificación tribal, y de criminales, hasta un honor para sacerdotisas y elegidos, o una forma de arte.
Ha sido motivo de discriminación, aunque las leyes lo prohíben, y es una tendencia entre muchos jóvenes y adultos que buscan tener un signo distintivo.
Conoce sus orígenes, las leyes que previenen la discriminación, el valor estético, y los cuidados para no contraer enfermedades al practicarse uno.
Origen Milenario
Discriminación
¿Qué significa tener un tatuaje? ¿Es arte, o una simple moda? El valor estético del tatuaje depende del lienzo humano y del artista.
Japonés, tribal, clásico, nueva ola, acuarela, antiguo, realista, geometrías. Algunos no pasan de moda, otros están en boga, pero cada uno tiene sus características y dificultades. Conoce algunos detalles de cada uno.
Una vez que un tatuaje está hecho, hay que saber qué hacer desde el momento en que se realiza hasta que cicatriza, pero también es necesario dedicarle cuidados a la piel para que el tatuaje no pierda color, cambie de tonos o incluso llegue a provocar alguna infección.
Contraer alguna enfermedad por tatuarse depende mucho de las condiciones del local en que se practiquen. Alergias e infecciones son las más comunes, pero no son las únicas. La hepatitis y el VIH pueden contagiarse aunque cada vez es menos frecuente gracias a que las herramientas se esterilizan y dependiendo del estudio, se utilizan agujas desechables.
La UNAM propuso una metodología para identificar cuerpos a partir de sus tatuajes, pues son identitarios, cada uno es único, y aunque sean de catálogo, nunca son iguales porque se adaptan a las proporciones del cuerpo. Los tatuajes son utilizados como medio de prueba para identificar personas desconocidas.
Los tatuajes ya no son motivo de discriminación, al menos en la ley. Conseguir un trabajo, una beca, o acceder a servicios no debe estar sujeto a forma de verse de un individuo. Bórralo u ocultarlo por motivos labores promueve y reproduce la idea de discriminación por apariencia.
El tatuaje tiene convergencia en culturas milenarias. Desde las tribus que los usaban para identificarse (tribales), los japoneses, que los usaban como forma de marcar a los criminales, los egipcios que le daban valor esotérico y estaban reservados exclusivamente a las sacerdotisas, hasta las culturas que lo adoptaron como arte en el cuerpo y lo valoraban por su estética, no hay un solo origen, sino varios y muy diversos.
Uso Forense
Uso Forense
ORIGEN MILENARIO
El tatuaje tiene convergencia en culturas milenarias. Desde las tribus que los usaban para identificarse (tribales), los japoneses, que los usaban como forma de marcar a los criminales, los egipcios que le daban valor esotérico y estaban reservados exclusivamente a las sacerdotisas, hasta las culturas que lo adoptaron como arte en el cuerpo y lo valoraban por su estética, no hay un solo origen, sino varios y muy diversos.
Origen Milenario
MODA, IDENTIDAD Y APROPIACIÓN DEL CUERPO
MODA, IDENTIDAD Y APROPIACIÓN DEL CUERPO
Discriminación
El tatuaje es milenario y tiene varios orígenes: desde la identificación tribal, y de criminales, hasta un honor para sacerdotisas y elegidos, o una forma de arte.
Ha sido motivo de discriminación, aunque las leyes lo prohíben, y es una tendencia entre muchos jóvenes y adultos que buscan tener un signo distintivo.
Conoce sus orígenes, las leyes que previenen la discriminación, el valor estético, y los cuidados para no contraer enfermedades al practicarse uno.
El tatuaje tiene convergencia en culturas milenarias. Desde las tribus que los usaban para identificarse (tribales), los japoneses, que los usaban como forma de marcar a los criminales, los egipcios que le daban valor esotérico y estaban reservados exclusivamente a las sacerdotisas, hasta las culturas que lo adoptaron como arte en el cuerpo y lo valoraban por su estética, no hay un solo origen, sino varios y muy diversos.
¿Qué significa tener un tatuaje? ¿Es arte, o una simple moda? El valor estético del tatuaje depende del lienzo humano y del artista.
Japonés, tribal, clásico, nueva ola, acuarela, antiguo, realista, geometrías. Algunos no pasan de moda, otros están en boga, pero cada uno tiene sus características y dificultades. Conoce algunos detalles de cada uno.
Una vez que un tatuaje está hecho, hay que saber qué hacer desde el momento en que se realiza hasta que cicatriza, pero también es necesario dedicarle cuidados a la piel para que el tatuaje no pierda color, cambie de tonos o incluso llegue a provocar alguna infección.
Contraer alguna enfermedad por tatuarse depende mucho de las condiciones del local en que se practiquen. Alergias e infecciones son las más comunes, pero no son las únicas. La hepatitis y el VIH pueden contagiarse aunque cada vez es menos frecuente gracias a que las herramientas se esterilizan y dependiendo del estudio, se utilizan agujas desechables.
La UNAM propuso una metodología para identificar cuerpos a partir de sus tatuajes, pues son identitarios, cada uno es único, y aunque sean de catálogo, nunca son iguales porque se adaptan a las proporciones del cuerpo. Los tatuajes son utilizados como medio de prueba para identificar personas desconocidas.
Los tatuajes ya no son motivo de discriminación, al menos en la ley. Conseguir un trabajo, una beca, o acceder a servicios no debe estar sujeto a forma de verse de un individuo. Bórralo u ocultarlo por motivos labores promueve y reproduce la idea de discriminación por apariencia.
Uso Forense
Uso Forense
ORIGEN MILENARIO
El tatuaje tiene convergencia en culturas milenarias. Desde las tribus que los usaban para identificarse (tribales), los japoneses, que los usaban como forma de marcar a los criminales, los egipcios que le daban valor esotérico y estaban reservados exclusivamente a las sacerdotisas, hasta las culturas que lo adoptaron como arte en el cuerpo y lo valoraban por su estética, no hay un solo origen, sino varios y muy diversos.
Origen Milenario
MODA, IDENTIDAD Y APROPIACIÓN DEL CUERPO
Discriminación
El tatuaje tiene convergencia en culturas milenarias. Desde las tribus que los usaban para identificarse (tribales), los japoneses, que los usaban como forma de marcar a los criminales, los egipcios que le daban valor esotérico y estaban reservados exclusivamente a las sacerdotisas, hasta las culturas que lo adoptaron como arte en el cuerpo y lo valoraban por su estética, no hay un solo origen, sino varios y muy diversos.
¿Qué significa tener un tatuaje? ¿Es arte, o una simple moda? El valor estético del tatuaje depende del lienzo humano y del artista.
Japonés, tribal, clásico, nueva ola, acuarela, antiguo, realista, geometrías. Algunos no pasan de moda, otros están en boga, pero cada uno tiene sus características y dificultades. Conoce algunos detalles de cada uno.
Una vez que un tatuaje está hecho, hay que saber qué hacer desde el momento en que se realiza hasta que cicatriza, pero también es necesario dedicarle cuidados a la piel para que el tatuaje no pierda color, cambie de tonos o incluso llegue a provocar alguna infección.
Contraer alguna enfermedad por tatuarse depende mucho de las condiciones del local en que se practiquen. Alergias e infecciones son las más comunes, pero no son las únicas. La hepatitis y el VIH pueden contagiarse aunque cada vez es menos frecuente gracias a que las herramientas se esterilizan y dependiendo del estudio, se utilizan agujas desechables.
La UNAM propuso una metodología para identificar cuerpos a partir de sus tatuajes, pues son identitarios, cada uno es único, y aunque sean de catálogo, nunca son iguales porque se adaptan a las proporciones del cuerpo. Los tatuajes son utilizados como medio de prueba para identificar personas desconocidas.
Los tatuajes ya no son motivo de discriminación, al menos en la ley. Conseguir un trabajo, una beca, o acceder a servicios no debe estar sujeto a forma de verse de un individuo. Bórralo u ocultarlo por motivos labores promueve y reproduce la idea de discriminación por apariencia.
MODA, IDENTIDAD Y APROPIACIÓN DEL CUERPO
El tatuaje es milenario y tiene varios orígenes: desde la identificación tribal, y de criminales, hasta un honor para sacerdotisas y elegidos, o una forma de arte.
Ha sido motivo de discriminación, aunque las leyes lo prohíben, y es una tendencia entre muchos jóvenes y adultos que buscan tener un signo distintivo.
Conoce sus orígenes, las leyes que previenen la discriminación, el valor estético, y los cuidados para no contraer enfermedades al practicarse uno.
Uso Forense
Uso Forense
ORIGEN MILENARIO
El tatuaje tiene convergencia en culturas milenarias. Desde las tribus que los usaban para identificarse (tribales), los japoneses, que los usaban como forma de marcar a los criminales, los egipcios que le daban valor esotérico y estaban reservados exclusivamente a las sacerdotisas, hasta las culturas que lo adoptaron como arte en el cuerpo y lo valoraban por su estética, no hay un solo origen, sino varios y muy diversos.
Origen Milenario
El tatuaje tiene convergencia en culturas milenarias. Desde las tribus que los usaban para identificarse (tribales), los japoneses, que los usaban como forma de marcar a los criminales, los egipcios que le daban valor esotérico y estaban reservados exclusivamente a las sacerdotisas, hasta las culturas que lo adoptaron como arte en el cuerpo y lo valoraban por su estética, no hay un solo origen, sino varios y muy diversos.
¿Qué significa tener un tatuaje? ¿Es arte, o una simple moda? El valor estético del tatuaje depende del lienzo humano y del artista.
Japonés, tribal, clásico, nueva ola, acuarela, antiguo, realista, geometrías. Algunos no pasan de moda, otros están en boga, pero cada uno tiene sus características y dificultades. Conoce algunos detalles de cada uno.
Una vez que un tatuaje está hecho, hay que saber qué hacer desde el momento en que se realiza hasta que cicatriza, pero también es necesario dedicarle cuidados a la piel para que el tatuaje no pierda color, cambie de tonos o incluso llegue a provocar alguna infección.
Contraer alguna enfermedad por tatuarse depende mucho de las condiciones del local en que se practiquen. Alergias e infecciones son las más comunes, pero no son las únicas. La hepatitis y el VIH pueden contagiarse aunque cada vez es menos frecuente gracias a que las herramientas se esterilizan y dependiendo del estudio, se utilizan agujas desechables.
La UNAM propuso una metodología para identificar cuerpos a partir de sus tatuajes, pues son identitarios, cada uno es único, y aunque sean de catálogo, nunca son iguales porque se adaptan a las proporciones del cuerpo. Los tatuajes son utilizados como medio de prueba para identificar personas desconocidas.
Los tatuajes ya no son motivo de discriminación, al menos en la ley. Conseguir un trabajo, una beca, o acceder a servicios no debe estar sujeto a forma de verse de un individuo. Bórralo u ocultarlo por motivos labores promueve y reproduce la idea de discriminación por apariencia.
MODA, IDENTIDAD Y APROPIACIÓN DEL CUERPO
Discriminación
Uso Forense
Uso Forense
MODA, IDENTIDAD Y APROPIACIÓN DEL CUERPO
El tatuaje es milenario y tiene varios orígenes: desde la identificación tribal, y de criminales, hasta un honor para sacerdotisas y elegidos, o una forma de arte.
Ha sido motivo de discriminación, aunque las leyes lo prohíben, y es una tendencia entre muchos jóvenes y adultos que buscan tener un signo distintivo.
Conoce sus orígenes, las leyes que previenen la discriminación, el valor estético, y los cuidados para no contraer enfermedades al practicarse uno.
ORIGEN MILENARIO
El tatuaje tiene convergencia en culturas milenarias. Desde las tribus que los usaban para identificarse (tribales), los japoneses, que los usaban como forma de marcar a los criminales, los egipcios que le daban valor esotérico y estaban reservados exclusivamente a las sacerdotisas, hasta las culturas que lo adoptaron como arte en el cuerpo y lo valoraban por su estética, no hay un solo origen, sino varios y muy diversos.
Origen Milenario
MODA, IDENTIDAD Y APROPIACIÓN DEL CUERPO
Discriminación
El tatuaje tiene convergencia en culturas milenarias. Desde las tribus que los usaban para identificarse (tribales), los japoneses, que los usaban como forma de marcar a los criminales, los egipcios que le daban valor esotérico y estaban reservados exclusivamente a las sacerdotisas, hasta las culturas que lo adoptaron como arte en el cuerpo y lo valoraban por su estética, no hay un solo origen, sino varios y muy diversos.
¿Qué significa tener un tatuaje? ¿Es arte, o una simple moda? El valor estético del tatuaje depende del lienzo humano y del artista.
Japonés, tribal, clásico, nueva ola, acuarela, antiguo, realista, geometrías. Algunos no pasan de moda, otros están en boga, pero cada uno tiene sus características y dificultades. Conoce algunos detalles de cada uno.
Una vez que un tatuaje está hecho, hay que saber qué hacer desde el momento en que se realiza hasta que cicatriza, pero también es necesario dedicarle cuidados a la piel para que el tatuaje no pierda color, cambie de tonos o incluso llegue a provocar alguna infección.
Contraer alguna enfermedad por tatuarse depende mucho de las condiciones del local en que se practiquen. Alergias e infecciones son las más comunes, pero no son las únicas. La hepatitis y el VIH pueden contagiarse aunque cada vez es menos frecuente gracias a que las herramientas se esterilizan y dependiendo del estudio, se utilizan agujas desechables.
La UNAM propuso una metodología para identificar cuerpos a partir de sus tatuajes, pues son identitarios, cada uno es único, y aunque sean de catálogo, nunca son iguales porque se adaptan a las proporciones del cuerpo. Los tatuajes son utilizados como medio de prueba para identificar personas desconocidas.
Los tatuajes ya no son motivo de discriminación, al menos en la ley. Conseguir un trabajo, una beca, o acceder a servicios no debe estar sujeto a forma de verse de un individuo. Bórralo u ocultarlo por motivos labores promueve y reproduce la idea de discriminación por apariencia.
Uso Forense
Uso Forense
MODA, IDENTIDAD Y APROPIACIÓN DEL CUERPO
El tatuaje es milenario y tiene varios orígenes: desde la identificación tribal, y de criminales, hasta un honor para sacerdotisas y elegidos, o una forma de arte.
Ha sido motivo de discriminación, aunque las leyes lo prohíben, y es una tendencia entre muchos jóvenes y adultos que buscan tener un signo distintivo.
Conoce sus orígenes, las leyes que previenen la discriminación, el valor estético, y los cuidados para no contraer enfermedades al practicarse uno.
ORIGEN MILENARIO
El tatuaje tiene convergencia en culturas milenarias. Desde las tribus que los usaban para identificarse (tribales), los japoneses, que los usaban como forma de marcar a los criminales, los egipcios que le daban valor esotérico y estaban reservados exclusivamente a las sacerdotisas, hasta las culturas que lo adoptaron como arte en el cuerpo y lo valoraban por su estética, no hay un solo origen, sino varios y muy diversos.
MODA, IDENTIDAD Y APROPIACIÓN DEL CUERPO
Origen Milenario
MODA, IDENTIDAD Y APROPIACIÓN DEL CUERPO
El tatuaje es milenario y tiene varios orígenes: desde la identificación tribal, y de criminales, hasta un honor para sacerdotisas y elegidos, o una forma de arte.
Ha sido motivo de discriminación, aunque las leyes lo prohíben, y es una tendencia entre muchos jóvenes y adultos que buscan tener un signo distintivo.
Conoce sus orígenes, las leyes que previenen la discriminación, el valor estético, y los cuidados para no contraer enfermedades al practicarse uno.
Discriminación
El tatuaje tiene convergencia en culturas milenarias. Desde las tribus que los usaban para identificarse (tribales), los japoneses, que los usaban como forma de marcar a los criminales, los egipcios que le daban valor esotérico y estaban reservados exclusivamente a las sacerdotisas, hasta las culturas que lo adoptaron como arte en el cuerpo y lo valoraban por su estética, no hay un solo origen, sino varios y muy diversos.
¿Qué significa tener un tatuaje? ¿Es arte, o una simple moda? El valor estético del tatuaje depende del lienzo humano y del artista.
Japonés, tribal, clásico, nueva ola, acuarela, antiguo, realista, geometrías. Algunos no pasan de moda, otros están en boga, pero cada uno tiene sus características y dificultades. Conoce algunos detalles de cada uno.
Una vez que un tatuaje está hecho, hay que saber qué hacer desde el momento en que se realiza hasta que cicatriza, pero también es necesario dedicarle cuidados a la piel para que el tatuaje no pierda color, cambie de tonos o incluso llegue a provocar alguna infección.
Contraer alguna enfermedad por tatuarse depende mucho de las condiciones del local en que se practiquen. Alergias e infecciones son las más comunes, pero no son las únicas. La hepatitis y el VIH pueden contagiarse aunque cada vez es menos frecuente gracias a que las herramientas se esterilizan y dependiendo del estudio, se utilizan agujas desechables.
La UNAM propuso una metodología para identificar cuerpos a partir de sus tatuajes, pues son identitarios, cada uno es único, y aunque sean de catálogo, nunca son iguales porque se adaptan a las proporciones del cuerpo. Los tatuajes son utilizados como medio de prueba para identificar personas desconocidas.
Los tatuajes ya no son motivo de discriminación, al menos en la ley. Conseguir un trabajo, una beca, o acceder a servicios no debe estar sujeto a forma de verse de un individuo. Bórralo u ocultarlo por motivos labores promueve y reproduce la idea de discriminación por apariencia.
Uso Forense
Uso Forense
ORIGEN MILENARIO
El tatuaje tiene convergencia en culturas milenarias. Desde las tribus que los usaban para identificarse (tribales), los japoneses, que los usaban como forma de marcar a los criminales, los egipcios que le daban valor esotérico y estaban reservados exclusivamente a las sacerdotisas, hasta las culturas que lo adoptaron como arte en el cuerpo y lo valoraban por su estética, no hay un solo origen, sino varios y muy diversos.
MODA, IDENTIDAD Y APROPIACIÓN DEL CUERPO
Origen Milenario
MODA, IDENTIDAD Y APROPIACIÓN DEL CUERPO
Discriminación
El tatuaje tiene convergencia en culturas milenarias. Desde las tribus que los usaban para identificarse (tribales), los japoneses, que los usaban como forma de marcar a los criminales, los egipcios que le daban valor esotérico y estaban reservados exclusivamente a las sacerdotisas, hasta las culturas que lo adoptaron como arte en el cuerpo y lo valoraban por su estética, no hay un solo origen, sino varios y muy diversos.
¿Qué significa tener un tatuaje? ¿Es arte, o una simple moda? El valor estético del tatuaje depende del lienzo humano y del artista.
Japonés, tribal, clásico, nueva ola, acuarela, antiguo, realista, geometrías. Algunos no pasan de moda, otros están en boga, pero cada uno tiene sus características y dificultades. Conoce algunos detalles de cada uno.
Una vez que un tatuaje está hecho, hay que saber qué hacer desde el momento en que se realiza hasta que cicatriza, pero también es necesario dedicarle cuidados a la piel para que el tatuaje no pierda color, cambie de tonos o incluso llegue a provocar alguna infección.
Contraer alguna enfermedad por tatuarse depende mucho de las condiciones del local en que se practiquen. Alergias e infecciones son las más comunes, pero no son las únicas. La hepatitis y el VIH pueden contagiarse aunque cada vez es menos frecuente gracias a que las herramientas se esterilizan y dependiendo del estudio, se utilizan agujas desechables.
La UNAM propuso una metodología para identificar cuerpos a partir de sus tatuajes, pues son identitarios, cada uno es único, y aunque sean de catálogo, nunca son iguales porque se adaptan a las proporciones del cuerpo. Los tatuajes son utilizados como medio de prueba para identificar personas desconocidas.
Los tatuajes ya no son motivo de discriminación, al menos en la ley. Conseguir un trabajo, una beca, o acceder a servicios no debe estar sujeto a forma de verse de un individuo. Bórralo u ocultarlo por motivos labores promueve y reproduce la idea de discriminación por apariencia.
El tatuaje es milenario y tiene varios orígenes: desde la identificación tribal, y de criminales, hasta un honor para sacerdotisas y elegidos, o una forma de arte.
Ha sido motivo de discriminación, aunque las leyes lo prohíben, y es una tendencia entre muchos jóvenes y adultos que buscan tener un signo distintivo.
Conoce sus orígenes, las leyes que previenen la discriminación, el valor estético, y los cuidados para no contraer enfermedades al practicarse uno.
Uso Forense
Uso Forense
ORIGEN MILENARIO
El tatuaje tiene convergencia en culturas milenarias. Desde las tribus que los usaban para identificarse (tribales), los japoneses, que los usaban como forma de marcar a los criminales, los egipcios que le daban valor esotérico y estaban reservados exclusivamente a las sacerdotisas, hasta las culturas que lo adoptaron como arte en el cuerpo y lo valoraban por su estética, no hay un solo origen, sino varios y muy diversos.
Origen Milenario
MODA, IDENTIDAD Y APROPIACIÓN DEL CUERPO
MODA, IDENTIDAD Y APROPIACIÓN DEL CUERPO
Discriminación
El tatuaje es milenario y tiene varios orígenes: desde la identificación tribal, y de criminales, hasta un honor para sacerdotisas y elegidos, o una forma de arte.
Ha sido motivo de discriminación, aunque las leyes lo prohíben, y es una tendencia entre muchos jóvenes y adultos que buscan tener un signo distintivo.
Conoce sus orígenes, las leyes que previenen la discriminación, el valor estético, y los cuidados para no contraer enfermedades al practicarse uno.
El tatuaje tiene convergencia en culturas milenarias. Desde las tribus que los usaban para identificarse (tribales), los japoneses, que los usaban como forma de marcar a los criminales, los egipcios que le daban valor esotérico y estaban reservados exclusivamente a las sacerdotisas, hasta las culturas que lo adoptaron como arte en el cuerpo y lo valoraban por su estética, no hay un solo origen, sino varios y muy diversos.
¿Qué significa tener un tatuaje? ¿Es arte, o una simple moda? El valor estético del tatuaje depende del lienzo humano y del artista.
Japonés, tribal, clásico, nueva ola, acuarela, antiguo, realista, geometrías. Algunos no pasan de moda, otros están en boga, pero cada uno tiene sus características y dificultades. Conoce algunos detalles de cada uno.
Una vez que un tatuaje está hecho, hay que saber qué hacer desde el momento en que se realiza hasta que cicatriza, pero también es necesario dedicarle cuidados a la piel para que el tatuaje no pierda color, cambie de tonos o incluso llegue a provocar alguna infección.
Contraer alguna enfermedad por tatuarse depende mucho de las condiciones del local en que se practiquen. Alergias e infecciones son las más comunes, pero no son las únicas. La hepatitis y el VIH pueden contagiarse aunque cada vez es menos frecuente gracias a que las herramientas se esterilizan y dependiendo del estudio, se utilizan agujas desechables.
La UNAM propuso una metodología para identificar cuerpos a partir de sus tatuajes, pues son identitarios, cada uno es único, y aunque sean de catálogo, nunca son iguales porque se adaptan a las proporciones del cuerpo. Los tatuajes son utilizados como medio de prueba para identificar personas desconocidas.
Los tatuajes ya no son motivo de discriminación, al menos en la ley. Conseguir un trabajo, una beca, o acceder a servicios no debe estar sujeto a forma de verse de un individuo. Bórralo u ocultarlo por motivos labores promueve y reproduce la idea de discriminación por apariencia.
Uso Forense
Uso Forense
ORIGEN MILENARIO
El tatuaje tiene convergencia en culturas milenarias. Desde las tribus que los usaban para identificarse (tribales), los japoneses, que los usaban como forma de marcar a los criminales, los egipcios que le daban valor esotérico y estaban reservados exclusivamente a las sacerdotisas, hasta las culturas que lo adoptaron como arte en el cuerpo y lo valoraban por su estética, no hay un solo origen, sino varios y muy diversos.
El tatuaje es milenario y tiene varios orígenes: desde la identificación tribal, y de criminales, hasta un honor para sacerdotisas y elegidos, o una forma de arte.
Ha sido motivo de discriminación, aunque las leyes lo prohíben, y es una tendencia entre muchos jóvenes y adultos que buscan tener un signo distintivo.
Conoce sus orígenes, las leyes que previenen la discriminación, el valor estético, y los cuidados para no contraer enfermedades al practicarse uno.
MODA, IDENTIDAD Y APROPIACIÓN DEL CUERPO
MODA, IDENTIDAD Y APROPIACIÓN DEL CUERPO
MODA, IDENTIDAD Y APROPIACIÓN DEL CUERPO
MODA, IDENTIDAD Y APROPIACIÓN DEL CUERPO
El tatuaje es milenario y tiene varios orígenes: desde la identificación tribal, y de criminales, hasta un honor para sacerdotisas y elegidos, o una forma de arte.
Ha sido motivo de discriminación, aunque las leyes lo prohíben, y es una tendencia entre muchos jóvenes y adultos que buscan tener un signo distintivo.
Conoce sus orígenes, las leyes que previenen la discriminación, el valor estético, y los cuidados para no contraer enfermedades al practicarse uno.
MODA, IDENTIDAD Y APROPIACIÓN DEL CUERPO
MODA, IDENTIDAD Y APROPIACIÓN DEL CUERPO
El tatuaje es milenario y tiene varios orígenes: desde la identificación tribal, y de criminales, hasta un honor para sacerdotisas y elegidos, o una forma de arte.
Ha sido motivo de discriminación, aunque las leyes lo prohíben, y es una tendencia entre muchos jóvenes y adultos que buscan tener un signo distintivo.
Conoce sus orígenes, las leyes que previenen la discriminación, el valor estético, y los cuidados para no contraer enfermedades al practicarse uno.
MODA, IDENTIDAD Y APROPIACIÓN DEL CUERPO
MODA, IDENTIDAD Y APROPIACIÓN DEL CUERPO
El tatuaje es milenario y tiene varios orígenes: desde la identificación tribal, y de criminales, hasta un honor para sacerdotisas y elegidos, o una forma de arte.
Ha sido motivo de discriminación, aunque las leyes lo prohíben, y es una tendencia entre muchos jóvenes y adultos que buscan tener un signo distintivo.
Conoce sus orígenes, las leyes que previenen la discriminación, el valor estético, y los cuidados para no contraer enfermedades al practicarse uno.
Coordinación editorial: Hugo Maguey.
Diseño y edición gráfica: Janine Alhelí Rivera y Miguel Ángel Galindo.
Textos: Fernando Guzmán, Maria Eugenia Fabro, Rafael Paz y Hugo Maguey.
Fotografía: Erik Hubbard.
Agradecimiento especial a los estudios de tatuaje Ganesh y Bad Manners Tattoo.